Camplo38
El 22 de junio de 2004 el pleno del Congreso de los Diputados acordó lo siguiente:
«1. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a comprometerse a que todas las actuaciones relativas a infraestructuras de comunicación incluidas en el Plan Galicia se encuentren finalizadas en los plazos que estaban comprometidos, a saber:
En materia de alta velocidad ferroviaria (AVE):
AVE Eixo Atlántico: 2007.
AVE Santiago-Ourense: 2008.
AVE Ourense-Lugo: 2009.
AVE Vigo-Ourense (por Cerdedo): 2009.
AVE Lubián-Ourense: 2009.
AVE Corredor Cantábrico: 2012-2014.
AVE Lugo-A Coruña: 2012-2014.
AVE Ponferrada-Monforte: 2012-2014.
AVE Ferrol-A Coruña: 2009.
AVE Vigo-Frontera portuguesa: 2009.
En materia de infraestructuras viarias (autovías):
Autovía del Cantábrico: 2007-2008.
Autovía Lugo-Ourense: 2008-2010.
Autovía Lugo-Santiago: 2008-2010.
Conexión Aeropuerto de Santiago: 2004-2005.
Conexión Puerto de A Coruña: 2005-2006.
Autovía Pontevedra-A-52: 2010.
Autovía Chantada-Monforte: 2010.
En materia de infraestructuras portuarias:
Puerto Exterior de A Coruña: 2012.
2. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a incrementar las dotaciones presupuestarias actualmente previstas en el Plan Galicia y a mejorar, en consecuencia, los plazos de ejecución de las infraestructuras de comunicación incluidas en el mismo, atendiendo a los mencionados incrementos presupuestarios y a los informes técnicos correspondientes.»
La enmienda socialista que extraviaron los socialistas
El punto número 2 es aportación de una enmienda de adición del Grupo Parlamentario Socialista en el que formaban en la VIII Legislatura Magdalena Álvarez Arza, José Blanco López, Víctor Morlán Gracia y José Luis Rodríguez Zapatero.
El mismo 22 de junio de 2004, el Senado, por asentimiento de todos los grupos políticos, aprobó también que todas las actuaciones relativas a infraestructuras ferroviarias, viarias y portuarias, incluidas en el Plan Galicia, finalicen en los respectivos plazos en él marcados.
Unos días antes, concretamente el 20 de junio de 2004, la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, aseguraba en la SER que llevaría adelante el Plan Galicia y que incluso se podía mejorar. “No sólo vamos a cumplir, sino que vamos a impulsarlo y mejorarlo en aquellos aspectos en los que se pueda hacer una apuesta más firme”. Y el PEIT 2005-2020 asume los compromisos adquiridos por el Gobierno en sede parlamentaria (como es el caso del ‘Plan Galicia). Magdalena Álvarez se volcó con la línea Córdoba-Málaga, gemela del tramo central del Eje Atlántico, obras que se iniciaron en el 2000. Pues bien, desde el 24 de diciembre de 2007 la alta velocidad comunica Málaga y Córdoba. El Eje Atlántico entre Coruña y Vigo, en los presupuestos del año en curso, tiene el final en 2018. Ana Pastor se burla de los ciudadanos gallegos. Algún día le devolverán el engaño.
Aquella moción del 22 de junio de 2004, sometida a votación en el Pleno del Congreso de los Diputados obtuvo el siguiente resultado: votos emitidos 306 (44 diputados no estaban en el hemiciclo, pero la ausencia no le afectó a la retribución mensual), con 305 a favor y una abstención. En el mismo pleno también se debatió una moción del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) sobre los problemas y el retraso en la construcción de la línea AVE Madrid-Barcelona-frontera francesa. De los 308 votos emitidos, 302 han sido a favor y seis abstenciones. Desde octubre de 2003, estaba en servicio el tramo Madrid-Zaragoza-Lleida, con trenes Altaria, que sólo alcanzaban 200 km/h. Los 108 km de Lleida a Camp de Tarragona se inauguraron en diciembre de 2006, el 28 de febrero de 2008 se estrenó la conexión Madrid-Barcelona, recorriendo los 649 kilómetros en 2 horas y 38 minutos, una velocidad comercial de 246 km/h. La inversión, según Adif, superó los 8.766 millones de euros, esto es, un coste de 13,5 millones kilómetro. El 8 de enero de 2013 se completó la obra hasta la frontera,131 km y 3.700 millones de inversión. con un coste de 28.200 euros por metro.
Cuando ya han transcurrido diez años de aquel acuerdo triunfal todavía no se ha concluido ninguna infraestructura de las relacionadas en el Plan Galicia, que sólo fue promesa de estúpidos. Algunas construcciones incluso ya se han olvidado para siempre. No hay en España comunidad autónoma que haya recibido tantas burlas de los gobiernos de Zapatero y Rajoy – y anteriores- como Galicia. Ana Pastor y Mariano Rajoy votaron en 2004 a favor del plan burlesco. No obstante, en el último quinquenio este rincón occidental de Europa ha padecido dos ministros con actas de diputados por provincias gallegas. Pero ya ven, el Eje Atlántico de Ferrol a Tui tenía 2007 como fecha de conclusión, previa aportación de 30.000 millones de pesetas por la Xunta. Hace tiempo que malversaron 180 millones de euros, pero la obra todavía no concluyó. En los Presupuestos del próximo año, el Eje reducido al núcleo central, o sea, Coruña-Vigo, con final en 2015, lo cual resulta pintoresco porque para el tramo Santiago-Coruña habrá que esperar a 2016 para su conclusión. De estas tomaduras de pelo y de la viejísima corrupción, Galicia no tiene quien la defienda.
Ana Pastor, la ministra de las obras públicas y etcéteras, acudió a Vigo en el penúltimo día del año que se fue para contar que la “terminal provisional” de Urzáiz y todo el Eje Atlántico estará listo a finales de 2014. También confirmó que el proyecto Vialia, de una superficie comercial de más de 35.000 metros cuadrados con 150 tiendas, “sigue adelante”. Pero no mentó la importante y necesaria conversión de la estación de Vigo en pasante. Ha vuelto a Vigo en el día 13 del nuevo año para repetir la vieja cantinela de que los presupuestos de 2014 supondrán un importante impulso a la alta velocidad en Galicia. Este disco - “impulso” - está rayado de tanto que lo utilizaron Malena Álvarez y José Blanco. Ana Pastor sigue por la misma senda. ¿Cuánto bien le haría a Galicia que Ana Pastor paralizara la alta velocidad desde Lubián para planificar una nueva red ferroviaria? Al trazado que se ejecuta a ritmo de tortuga le sobran túneles. En el 2009 se han propuesto dos alternativas: una por Verín para evitar el macizo galaico y otra por Mondariz para servir a Vigo como se merece y no por el rodeo con más túneles por Cerdedo. Los túneles elevan la inversión, cierto que es por una vez , mientras el elevado coste de mantenimiento es para siempre y por anualidades. Tanto Fomento como Adif no han dado pruebas de utilizar el sentido común. Nadie atendió estas documentadas iniciativas que han tenido gran difusión en Internet.
VIGO, ESTACIÓN PASANTE
Pero volviendo al principio con Vigo y el Eje Atlántico. En noviembre de 2000 el ministerio de Fomento definía este Eje “en doble vía electrificada, ancho normalizado europeo de 1.435 mm y velocidades entre 120 y 220 km/h” y estimaba la inversión en 80.000 millones de pesetas, que equivalen a poco más de 480 millones de euros. “Estas actuaciones en el eje atlántico - informaba Vialibre - también comprenden la eliminación del retroceso de Guillarei y la eliminación de la estación en fondo de saco de Vigo, con retroceso desde Redondela, y la adecuación de vía entre Coruña, Betanzos y Ferrol”. La mentada fuente añadía : “Otra obra importante es la llamada Salida sur de Vigo que permitirá convertir la estación de Vigo en pasante, enlazar directamente con Porriño y evitar el retroceso hasta Redondela en el encaminamiento de los trenes hacia Tui y hacia Ourense”. En trece años no se ha logrado ejecutar un proyecto fundamental, más bien se echó en el olvido. De aquellos 480 millones de euros de coste inicial en el 2000, se ha pasado a 3.385 millones, de los cuales están pendientes de licitar 550 millones de euros. El coste por kilómetro de la línea Coruña-Vigo se acerca a 22 millones de euros, que para el tramo norte se reduce a 15,1 millones y para el trayecto sur se eleva a 26 millones. Tal diferencia de precios se debe a los túneles: 17 en el norte y 20 en el sur
VIGO NO TIENE QUIEN LE DEFIENDA
Con Vigo, en vez ejecutar las obras prometidas, se le relega de forma reiterada. Vigo no tiene quien le defienda.
Ya en enero de 2012 la ministra prometió que en 2014 entraría en servicio la alta velocidad entre Santiago y Vigo. En ese mismo año, pero ya en vísperas de las elecciones gallegas, Ana Pastor hizo aquella confesión de que el Partido Popular (o sea ella) habla “por el Boletín Oficial del Estado, con inversiones estratégicas”, mientras “otros solo cuentan cuentos”. Declaración hueca. En el BOE de 7 de febrero de 2001está el compromiso de concluir la alta velocidad A Coruña-Vigo en 2007. A estas alturas, la ministra dice que a finales de 2014 se podrán cubrir los 155,6 km que media entre ambas ciudades en 70 minutos. Con una sencilla operación resulta que esos trenes circularán a una media de 133,3 km/hora. Por encima, levantando vías y cerrando estaciones del ferrocarril convencional. Una velocidad alejada de los 220 prometidos. El 10 de diciembre de 2011, día de la inauguración del tramo Coruña Santiago, se batió el récord de velocidad comercial con tracción diesel en un trayecto de 48,6 km (Uxes-Compostela) al superar los 200 km por hora.
Pero atendamos ahora a las palabras escritas en el BOE . Los Presupuestos Generales del Estado de 2011 (los últimos de Blanco) recogían el Eje Atlántico como una inversión de la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias iniciada en 1998 para finalizar en 2014. Las cuentas de 2012, los primeras de la ministra Pastor, hacen borrón y cuenta nueva ya que el “Eje Atlántico incluido Vigo” comienza en 2012 para finalizar en 2015. Otra novedad es que se encomienda la “construcción del tramo A Coruña-Vigo” a Adif, mediante resolución de 11 de mayo de 2012 publicada en el BOE de 7 de junio, donde consta que la inversión será a cargo de sus propios recursos. El tramo Santiago –Coruña, de 61,7 km y cuentan que tras un gasto de 631,9 millones, entró en servicio el 13 de diciembre de 2009. (En febrero de 2012, el ministerio de Fomento informó en sede parlamentaria que la deuda de Adif era de 14.600 millones de euros, más de la tercera parte de los 40.000 millones del Grupo Fomento. Adif además encarece el coste de las obras, porque cobra un determinado porcentaje sobre el coste, porque hay que ingresar para satisfacer las elevadas remuneraciones de sus ejecutivos).
PROGRAMACION PLURIANUAL QUE DURO MEDIO AÑO
El Consejo de Ministros de 30 de marzo de 2012 acordó enviar a las Cortes el proyecto de ley de Presupuestos del Estado 2012, que se presentó el 3 de abril en el Congreso de los Diputados. La Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, se publicó en el diario oficial del día siguiente. Antes de que Fomento acordara la encomienda a Adif ya estaba decidido el chollo, pues en el proyecto que aprobó el Consejo de Ministros el 30 de marzo ya figura un insólito “Eje Atlántico (incluido VIGO)” con un coste total (2012-2015) de 725 millones de euros para la provincia de Pontevedra, y así apareció en la ley presupuestaria.
La primera programación cuatrienal de la ministra Pastor sólo duró medio año, porque en las cuentas de 2013 cambia el inicio a 2011 y retrasa el final a 2017, coste total 669,8 millones de euros, modificando el título del código a “Eje Atlántico (A Coruña-Vigo) incluido estaciones”. La inversión programada para 2013 y 2014 en las cuentas de 2012 era de 450 millones de euros, pero se reduce a 346 millones en las de 2013. En los Presupuestos vigentes se mantiene el título “Eje Atlántico (A Coruña-Vigo) incluido estaciones”, pero el final de la obra pasa a 2018 con un coste total de 697,9 millones. Si la ministra habla por el BOE, el final del tramo pontevedrés del Eje Atlántico no estará en servicio hasta 2018. ¿A qué viene entonces contarle a los vigueses que el aviño entrará en Vigo en 2014 cuando tiene en los presupuestos 2018? Por encima con una programación plurianual de tres años, frente a la costumbre de cuatro, dejando sin proyecciones las anualidades de 2017 y 2018.
Por cierto, en el BOE, está la Ley General Presupuestaria que en su artículo 29 establece: “Los escenarios presupuestarios plurianuales contendrán la distribución orgánica de los recursos disponibles y se desarrollarán en programas plurianuales, referidos a los tres ejercicios siguientes, y ajustados a sus previsiones y límites, en los que por centros gestores se establecerán los objetivos a conseguir y las acciones necesarias para alcanzarlos así como las dotaciones de los programas presupuestarios”.
Con Galicia, en treinta años de presupuestos democráticos, jamás de cumplió la programación plurianual. Variaban de un ejercicio para otro. Y los diputados, mudos.
EL FATUO DE PALAS FIJO EL FINAL EN 2014
Antes de que Ana Pastor tomara las riendas del ministerio de Fomento, como la política al uso aguanta todo lo que le echen, el impresentable José Blanco también se burló de Vigo y de toda Galicia. Cuando pusieron al de Palas de Rei para manejar el dineral de la desenfrenada carrera inversora de las infraestructuras, se encontró con la programación de Magdalena Álvarez. En 2009, la Dirección General de Ferrocarriles situaba el final de una obra iniciada en 1998 en el 2103, con un gasto de 1.192 millones de euros en cuatro anualidades: 2009-2012. Es difícil averiguar la inversión necesaria para 2013 cuyo coste total ascendía en 2009 a 2.376,7 millones de euros. Se estrena Blanco con los presupuestos de 2010, en los que cambia el nombre de la dirección General: pasa de Ferrocarriles a Infraestructuras Ferroviarias. Aumenta el coste total hasta 2.400,2 millones de euros, pero mantiene el final en 2013, si bien la proyección que para 2010 había fijado en 326,4 millones, la rebajó hasta 223,2 millones. La proyección para 2011 estaba en 566,8 millones, que reduce a 416,1 millones. En las últimas cuentas del fatuo de Palas, lleva el final a 2014 y ya no respeta la proyección de 2011 q ue alcanzaba 416 millones, pero que en la ley rebaja a 279,7 millones. Coloca una proyección para 2012 de 287 millones, que la ley sube a 312,5. A pesar de lo que está en los presupuestos, el día de la puesta en servicio del tramo Santiago-Coruña (diciembre 2009), anunció que en 2012 pondría Vigo a una hora de Coruña. Es el año en que entra Adif que programa ejecutar la línea entre 2012 y 2015 con un coste total para las provincias de Coruña y Pontevedra de 898,3 millones. En los presupuestos de 2012, los primeros de la etapa Pastor, se recupera la Dirección General de Ferrocarriles.
En las cuentas de 2013, el Eje Atlántico aparece con año inicial en 2011 y fin en 2017, por valor de 798,4 millones, 99,9 millones menos que el coste anticipado en el ejercicio anterior, año en que calcularon la inversión prevista la en 318,7 millones. Si ejecutaron esta inversión, el coste total tendría que ser de 479,7 millones, en vez de los 749,5 que figuran en los presupuestos de 2014 que demoran final a 2018. Y si además se ha formalizado el gasto previsto para 2013, que comprometieron en 200,9 millones, estaríamos pendientes de 278,8 millones de euros para alcanzar el ramo de una obra incompleta tras 19 años. Porque en 2018 puede que el Eje Atlántico comunique a Vigo con Coruña, pero quedará pendiente la prolongación hasta Ferrol, la estación pasante y la nueva línea Vigo Porriño hasta la frontera con Portugal. Y el cambio de vía. Claro que con el castigo de traer a Vigo la alta velocidad que arranca en Lubián por Cerdedo, la estación pasante se convierte en recuerdo.
Las cuentas que cubren los trece años de andadura del Eje Atlántico recuerdan aquel “por picos, palas y azadones, cien millones”, pero en este caso sólo por el descontrol del gasto. Pero el Eje tiene una historia ofensiva, discriminatoria, tremendamente injusta… Habrá que contarla, porque demuestra que los ministros de Fomento se han clonado. Blanco siguió la forma de tratar a Galicia de Magdalena Álvarez y Ana Pastor la de José Blanco. Son clonados sin que ande por medio el ácido desoxirribonucleico. Todos han contado mentiras porque Madrid, Cataluña, Levante y Andalucía, además de mayor población, tienen incansables defensores. Y hay que ejecutar las obras con la menor dilación posible. Los parlamentarios gallegos en la Corte de Madrid están en una eterna procesión dos caladiños. Cuando gobierna el PSOE chillan los del PP, cuando le toca el turno a los del PP, gritan los del PSOE. Y dicen lo mismo. Unos y otros olvidan que a través de Google se pueden conocer los detalles de esa forma indigna de mantener el atraso gallego.
RECTIFICAR ES DE SABIOS Y MÁS CUANDO LA MAYORÍA ABSOLUTA SE SOSTIENE EN UN INVENTOR MUERTO EN 1901
Las instalaciones feriales de Amio no se hubieran levantado sin la aportación de fondos europeos. La condición sine qua non del ejecutivo europeo para cofinanciar la sede del primer mercado ganadero de España era su uso agropecuario y sin fecha de caducidad. En sus 14 años de existencia, en este espacio público no se han ofertado de forma sistemática productos agrarios. Pero de forma oscura y objetivos confusos se han permitido eventitos como los coches de coleccionistas, los pisos de especuladores y los trapitos amortizados, actividades que están cubiertas en cualquier ciudad o villa de Galicia. Limitaron la gestión a las transacciones de ganado sin ocuparse para nada de organizar y ampliar la asistencia de productos al mercado, hasta que en 2007, ya con nueve años de abandono a cuestas, realizaron las primeras obras de acondicionamiento para adaptarse a la normativa europea, como calentar agua con placas solares para la desinfección de vehículos y naves de recría... Pero operando únicamente con ganado, mayormente vacuno, ¿por qué en 14 años no se estableció en Amio el obligado destino agropecuario? (Agropecuario: “que tiene relación con la agricultura y la ganadería”, “que ten relación coa agricultura e coa gandaría”). El incumplimiento de tal objetivo se mantuvo tan largo período por la incompetencia de los administradores municipales socialistas y bipartitos. Los políticos para justificar sueldos excesivos desplazaron a los funcionarios de la gestión de los servicios. En ese tiempo, el opositor Partido Popular defendió la permanencia de la feria de Amio, pero tampoco se ocupó de presionar para la puesta en marcha del escaparate agrario con potencial para mantener un año de actividad. Sin embargo, desde que obtuvo la mayoría absoluta se agarró al “largo de ahí” para expulsar un servicio público de Santiago hacia Silleda. Esto no se le ocurre ni al que asó la manteca. Conde Roa lleva nueve meses al frente de la alcaldía, tiempo en el que no movió ni un dedo para poner en valor el Amio agropecuario. A los dos meses de ocupar la silla poltrona ya se lanzó, sin un solo argumento convincente y con prolijas meteduras de pata, a crear problemas para eliminar una feria secular. Mientras tanto, proliferaron los testimonios a favor del mantenimiento de la feria pecuaria.
LAMENTABLE INTROMISIÓN DE RUEDA
Pero hete ahí que antes de que Conde Roa diera la primera señal pública para eliminar el mercado ganadero de Amio, según información de La Voz de Galicia (3/09/2011), se conoció que “en junio, el conselleiro de Presidencia y de la Fundación Semana Verde, Alfonso Rueda, avanzó a la alcaldesa de Silleda, Paula Fernández, que se trabajaba en esa dirección. La alcaldesa recibió una llamada desde la dirección xeral de Producción Agropecuaria de Medio Rural, el 31 de agosto, «para informarme da posibilidade do traslado» e interesada por los plazos se le indicó que «dependía moito do Concello de Santiago pero esperaba que se resolvera todo antes de final de ano».
Paula Fernández –continúa la información del periódico coruñés- incluso fue informada de que las posibles carencias que pudiese tener el mercado de Silleda para acoger el de Amio “íbanse solventar pola Xunta con rapidez”.
El mismo periódico el 1 de septiembre ponía en boca de la concejala Reyes Leis la siguiente declaración inhábil: «los ganaderos están descolocados y nos piden soluciones, pero ya les hemos dicho que lo mejor que pueden hacer es irse a Silleda y olvidarse de Santiago, porque no tiene futuro como mercado de ganado». En 24 horas el presidente de la Asociación Galega de Empresarios Ganaderos (Agega), Enrique Otero, le daba respuesta a la pitonisa en el mismo medio: “quen é o Concello para decirnos que vaiamos a Silleda, iremos onde nos pete”, y aclaró que las instalaciones de Silleda no reúnen las condiciones para albergar un mercado nacional de ganado.
El caso es que antes de que tomase posesión la nueva Corporación Municipal ya el conselleiro Rueda, sin autoridad alguna para ello, anunciaba el final de la feria de Amio. Una lamentable intromisión.
En la toma de posesión proclamaba Conde Roa: “Non podemos gobernar de costas aos cidadáns, sinxelamente porque son eles os que teñen, en numerosas ocasións, mellores e máis pensadas solución aos seus problemas”. No obstante, el alcalde se pasó el otoño alentando la campaña contra Amio con malas artes y con la inadecuada colaboración de Reyes Leis. Un trabajo de bien mandados, pero olvidando a los ciudadanos.
LA OPOSICION GANA EN VOTOS POPULARES
La mayoría absoluta que el Partido Popular alcanzó en Santiago es raquítica, cuando la ciudadanía estaba hasta el gorro de la manera de gestionar del bipartito y aún así se registró una abstención del 37% y 1.834 votos en blanco. La candidatura encabezada por Conde Roa alcanzó 20.787 votos, cuando socialistas y nacionalistas sumaron 21.265. Si media docena de votantes de cualquiera de las otras candidaturas se decantaran por el Bloque todo seguiría igual de mal, pero Conde Roa no sería alcalde. Cada concejal popular costó 1.599 votos, 1.652 a los socialistas y 2.129 a los nacionalistas. ¿Por qué obtuvo mayoría absoluta la candidatura de Conde Roa? Por la ayuda del jurista belga Victor d’Hondt, que falleció en 1901.
Conde Roa es alcalde con todas las de la ley. Pero al tener menos votos de electores que la oposición, debe meditar y reflexionar antes de plantear una campaña como la del cierre de Amio para ponerle respiración asistida a Silleda. Asunto, por cierto, que no figuraba en su programa electoral. Pero, ¿han meditado un segundo sobre la cuantía de las indemnizaciones por rescindir un contrato, el cambio de uso de las expropiaciones, la pérdida de ingresos municipales por las tasas y la reducción de la actividad económica, el aumento del paro, etc.?
A favor de la continuidad del Amio agropecuario están los dos partidos de la oposición, UPyD, la Federación de Asociacións de Veciños do Rural de Santiago (Ferusa), la Federación Rural Galega (Fruga), la Asociación de Tratantes de Ganado de Galicia (Astragal) y la Asociación Galega de Empresarios Ganaderos (Agega). Y la Plataforma en defensa del Mercado de Ganado de Compostela que confirmó su oposición con la presentación de 7.000 firmas. También defienden la continuidad de Amio los carcineros de distintos puntos de Galicia y los ayuntamientos vecinos de Ordes y Oroso. Este último plasmó su apoyo por unanimidad del pleno, que cuenta con cuatro concejales del Partido Popular. Oroso además, si se elimina la feria de Amio, ofrece terrenos para un nuevo recinto ferial.
EL VIRREY DEL DEZA NOS QUIERE GOBERNAR
En contra de la permanencia de Amio, además del Partido Popular de Santiago, se han pronunciado la Cámara de Comercio, la Asociación Hostelería Compostela y el periódico gratuito El Correo Gallego con una desafortunada información para que La Voz siga triunfando en Santiago. (“Santiagoteespera”). También metió las narices en el tema de Amio el gran cacique José Crespo, alcalde de Lalín que anda como virrey del Deza. Xóvenes Agricultores que no tiene nada de sindicato, ya que es como una factoría al servicio del PP a cambio de importantes remesas de dinero público. Hace unos años, cuando el PP defendía a gritos la feria de Amio, la factoría se oponía “rotundamente al cierre unilateral que el alcalde [Bugallo] quiere decretar para el Mercado Nacional de Ganado” al entender que "subxace a intención de trasladalo a outra provincia". Sostenían que “este mercado es una institución centenaria ubicada en terrenos expropiados ad hoc”. Ahora cuando Rueda y Crespo tratan de eliminar Amio para seguir enredando, el secretario general de la factoría sale con que siempre defendieron el traslado a Silleda “por los problemas que tiene” y ensalza el sistema de subastas dezano “por ser uno de los mejores de Europa y porque pensamos en los productores y no en los tratantes”. Y hasta plantea la posibilidad de que la Xunta apoye económicamente a los ganaderos al principio “para sufragar gastos de transporte”. Los problemas de Amio se resuelven con políticos honestos y trabajadores, mientras que los de Silleda son irresolubles. Y Rueda y Crespo, y más prebostes de la Xunta y de la Diputación de Pontevedra, están en la Fundación Semana Verde, que funciona como un saco sin fondo. Pero Crespo, mandamás de los peperos de la zona, defiende la construcción de un edificio agrario en Lalín, mientras los delegados de personal de la Fundación Semana Verde piden con sentido común que se paralice para ahorrar 1,8 millones de euros y centralizar todos los servicios del sector primario comarcal en el recinto ferial. Si se olvida que como patrono en representación de la Diputación de Pontevedra es corresponsable del derroche de Silleda, su competencia como alcalde permite defender con uñas y dientes el edificio agrario que costea la Xunta en tiempos de recortes extremos.
La Asociación Ferial de la Semana Verde, fundadora del certamen que caminó con humildad y acierto en sus primeros años, y consentidora después de su errante andadura, sólo acordó solicitar el traslado a Silleda del mercado de ganado de Amio, en caso de que se cierre en Santiago. Los profesionales de Agega ya en 2008 utilizaron la ironía para sortear la presión de los políticos, cuando señalaron que podían aceptar la “imposición” Silleda, pero habría que “dotar a esas instalacións do que teñen que reunir para que sexa un mercado de categoría nacional”, con una serie de condiciones como las comunicaciones viales, entradas y salidas, precios y numerosas reformas para su readaptación. Las condiciones definían un imposible.
LA HOSTELERIA DE SANTIAGO SE EQUIVOCA
En contra de la continuidad de Amio hay muy poquita cosa. Pero además ninguno de ellos tiene vela en este entierro. Las cuestiones municipales de Santiago de Compostela no son competencia del alcalde de Lalín, ni de la agrupación de caciques del Deza. A dios gracias. Así el cacique del Deza no puede instalar en los soportales del Palacio de Rajoy puestos de venta de elaborados de carnes porcinas de las granjas de Lalín. (O de Cataluña). Como tampoco puede proponer el traslado del Hospital Provincial de Santiago a Lalín. Eliminar la realidad de Amio tampoco es competencia de los mal llamados sindicatos agrarios, expertos en el subviene.
Unións y Xóvenes coinciden en señalar que la subasta informatizada de Silleda garantiza mejores precios. Sin embargo, las estadísticas de Asemga confirman la desinformación en que habitan los subvencionados. El valor de las 16.670 cabezas de vacuno mayor subastadas en Silleda en 2010 fue de 9.650.397 euros y las 15.262 de Amio alcanzaron 9.761.671 euros. Por tanto, el valor medio por cabeza de vacuno mayor en Amio fue de 639,6 euros y el de Silleda alcanzó 578,9, frente a 627,1 de media nacional. En cuanto al vacuno menor, el valor medio por res fue en Amio de 610,6 euros, de 225,5 en Silleda y de 289,4 de media nacional. A todo esto hay que añadir que en 2010 la cuarta parte de las cabezas de vacuno menor (376.241) que concurrieron a los siete mercados nacionales, un total de 92.879 se comercializaron en Amio y 38.061 en Silleda. El valor medio por cabeza de todos los ganados que concurrieron a los mercados de España fue de 348,5 euros por encima de los 333,1 de Silleda y por debajo de los 435,9 de Amio. Si las cotizaciones son más altas en Amio es que el sistema de trato beneficia más al vendedor que la subasta informatizada.
El más lamentable de todos los apoyos para la eliminación de la Feria de Amio es el que protagoniza la Asociación Hostelería Compostela. Los carniceros gallegos que trabajan carnes de excelencia adquieren sus reses en la feria de Amio. Desde distintas localidades de las cuatro provincias gallegas acuden a Santiago para hacerse con el mejor producto. Sin embargo, hay restauranteros en Compostela que trabajan con carnes vacunas de Irlanda o Dinamarca o porcino de Cataluña. Si Amio en vez de estar a un paso de la gran plaza del Obradoiro, estuviese situado entre Bilbao y San Sebastián, los hosteleros vascos –de los que mucho tienen que aprender los compostelanos- no permitirían que se plantease tan absurda pretensión como eliminar un mercado ganadero de excelencia. Los restaurantes vascos trabajan las mejores carnes de Galicia. Incluso en el País Vasco hay empresas que despiezan canales de razas autóctonas gallegas que en parte acaban en restaurantes gallegos, incluso alguno de Compostela.
Rectificar es de sabios. Los que llevan meses diciendo tonterías para intentar contra viento y marea eliminar una importante feria europea antes de que terminase el 2011 ya temen las consecuencias de imponer una barbaridad frente al interés gallego. Amio es a lo agropecuario lo que Lavacolla es a lo aeroportuario. Pero los testarudos se deben creer que los manejos pasados y actuales son verdades absolutas. Consideran irrevocable la decisión de rescatar la concesión. ¿Habrán calculado la cuantía de la indemnización? El rescate nunca será gratuito. También hablan de un expediente sancionador. Se están metiendo en camisas de once varas para privar a Santiago de un servicio que bajo la pésima gestión municipal aporta beneficios a la economía local. Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Y más ayudaría si en vez de poner políticos para justificar sueldos desmesurados, dejaran la gestión en manos de funcionarios profesionales. El caso es que ya pasó enero y febrero y Amio sigue donde siempre sin que el Ayuntamiento haya pedido perdón por las gansadas escupidas sobre el mercado agropecuario y ponerse manos a la obra de gestionar Amio con los objetivos que señala el artículo 2 del Reglamento. Y en marzo se suspendió la coña marinera outlet, cuando las tiendas de Compostela llegaban a rebajas de hasta el 70%. El comercio se tiene que autodefender y protegerse de las sanguijuelas.
EL SAMBENITO DE UNA VISIÓN “URBANITA Y PALETA” DEL MEDIO RURAL
El desprecio que la Administración municipal de Santiago, tanto en la epoca de Sánchez Bugallo como en la de Conde Roa, profesa al Mercado Nacional de Ganado de Amio no tiene razón de ser. Porque el enredo que se traen es contrario a lo que dispone el Reglamento del Mercado de Ganado sobre su organización y funcionamiento, como desde 2008 no han dejado de repetir ganaderos y tratantes. Entre los objetivos del Mercado de Amio figuran “facilitar aos gandeiros, operadores comerciais, intermediarios e demais persoas relacionadas co sector pecuario as operacións comerciais coa máxima axilidade e transparencia e co mínimo risco” y “ofrecer aos usuarios instalacións hixiénicas e adecuadas para a estadía do seu gando durante o transcurso das operacións de manexo e comercio deste no recinto”. También señala el Reglamento que el Mercado de Amio deberá contar con una “zona para comercialización de produtos agropecuarios”. También cuenta el Reglamento con un artículo del siguiente tenor: “O recinto dos mercados de gando poderán dispor de locais e espazos abertos que poden ser destinados a actividades comerciais, de promoción, exposición e venda de materiais agrícolas e aveños para o gando ou calquera outra finalidade que se realice con ánimo de lucro, sendo posíbel a existencia de locais destinados a cafetería e restaurante. A utilización privativa de tales instalacións levarase a cabo consonte o procedemento previsto pola administración titular do mercado de gando”.
Asimismo está en el Reglamento de 2006, que también contó con la aprobación del Partido Popular, que “no mercado de gando desenvolveranse os usos principais, os complementarios e os compatíbeis ou autorizábeis, e non se permitirá neles usos incompatíbeis ou prohibidos”. “Considéranse usos principais a concentración e exposición de animais de carácter comercial, de todas as especies de gando nos mercados de carácter polivalente. Considérase, así mesmo, uso principal as operacións de compravenda de gando nos mercados específicos así como os concursos, exposicións e poxas de gando selecto”. “Considéranse usos complementarios os que se estabelecen para atender as necesidades dos usuarios dos usos principais, en orde á súa comodidade, tales como asociacións relacionadas co sector (asociacións de gandeiros, transportistas de gando, operadores comerciais, etc.), entidades bancarias, servizos das respectivas comunidades autónomas como os servizos veterinarios oficiais, restaurantes, cafeterías, etc”. “Son usos compatíbeis ou autorizábeis calquera outros que, sen se opor á normativa vixente, poidan desenvolverse sen que impidan ou obstaculicen os usos principias”. “Son usos prohibidos os que, polas súas características e as propias do recinto, pudiesen entrañar especial risco de índole sanitaria ou que impidan ou obstaculicen os usos principias”. El Reglamento cuela un apartado para ser espacio, por ejemplo, para vender pisos o saldar prendas: “As instalacións dos mercados de gando poderán ser destinadas, así mesmo, a outras actividades e poderán prestarse nelas outros servizos relacionados ou non co sector e en prol dun racional aproveitamento das instalacións”.
LA LEY DE ACTIVIDADES FERIALES NO ES PARA AMIO
Pero este subterfugio es contrario a la Ley 1/1996, de 5 de marzo, de regulación de las actividades feriales de Galicia, que fija como actividades excluidas los mercados destinados a las transacciones de ganado, productos agricolas y pesqueros y otros de uso y consumo corriente. “Las actividades feriales que constituyen el ambito de aplicación de esta Ley se clasifican: Por razón de su periodicidad, en ferias y exposiciones. Por razón de la oferta exhibida, en multisectoriales y monográficas”. Y la ley de 1996 aclara que “los certamenes ganaderos están sometidos a la vigente legislación especifica sobre ganadería y sanidad animal”.
“Mais que un problema de custos, sendo un problema importante, isto ten que ver coa propia ordenación do sector en Galicia”, materia sobre la que dijo que está trabajando la Xunta. El sector en el que trabaja la Xunta no comprende a los mercados ganaderos, de acuerdo con la ley de 1996, que nació para frenar la proliferación de certámenes feriales. ¡Quince años sin ordenar nada!.
Amio ocupa el primer lugar entre los nueve mercados nacionales por valor de las transacciones y el segundo por concurrencia. Entre 2003 y 2010 la entrada de ganado descendió en todos los mercados nacionales, una media del 36% mientras que Santiago se quedó un punto por debajo. Los mayores descensos de concurrencia se dieron en Talavera, más del 50% y el 47 en Medina del Campo. Entre 2007 y 2010, al concurrencia a los mercados ganaderos bajó el 4%. Pero el valor en el mismo período disminuyó a nivel nacional el 16,4%, correpondiendo a Torrelavega el mayor registro con un descenso del 29%, para Pola de Siero fue del 9,3% y para Santiago del 6,6%. En 2007 las transacciones realizadas en Amio suponían más de un millón por día de feria, mientras que en 2010 se redujo a 948.783 euros, el de mayor volume de negocio en España, en una región con tres de los nueve mercados nacionales (El valor de las transacciones de Castro de Rei y Silleda equivalen al 52% de las que alcanzó Santiago). La ganadería española ha perdido mercado con la encefalopatía espongiforme bovina -denominada “mal de las vacas locas”- y cuando comenzaba a recuperarse apareció la crisis económica de 2008 con su baja en el consumo de carnes. También desmotivó la producción de carne la política que aplica la Unión Europea. Ningún otro mercado ofrece mejores cifras que Amio, con sólo una feria semanal, 52 al año. La aportación de Amio a la economía local es indiscutible, y si la Administración municipal se hubiera ocupado de desarrollar el recinto, tal como plasmaron en el Reglamento, seguro que crearía empleos e incrementaría los ingresos municipales para seguir pagando sueldos excesivos a políticos mediocres.
CONDE ROA APURA EL PARO EN SANTIAGO
Entre enero de 2008 y enero de 2012 el paro registrado en el municipio de Santiago aumentó el 58%, que afecta a 3.415 personas en 49 meses. Pero entre agosto de 2011 y enero de 2012, en seis meses, el aumento fue de 1.539 personas. Si durante 49 meses se ha destruido empleo a una media de 2,3 por día, en los últimos seis meses aumentó a 8,5 diarios. Bien haría Conde Roa en atender lo que le recordó Marisa del Rio que es “alcalde de Santiago, non presidente da Xunta nin da Semana Verde”. Y en dejar de incordiar con Amio y ponerse a trabajar.
El pésimamente gestionado mercado de Amio aporta más a la economía de Santiago que aquello de la Copa Davis. Y todavía más si se aprovechan todas las posibilidades de negocio con el desarrollo de las economías de proximidad de Santiago y su poder de atracción sobre un amplio entorno, convirtiendo el recinto en escaparate de promoción y venta de productos de la huerta, artesanía, cestería, vinos, conservas diversas, caza y pesca, productos lácteos, talabartería, frutas, exposiciones de cosechas agrarias, razas ganaderas y plantas autóctonas, etc. Mejorarían las economías de muchos lugares del rural que quisieran utilizar esta plataforma comercial. Borrar Amio del mapa creará paro. Y además dejará para siempre sobre la institución municipal compostelana el sambenito de una visión “urbanita y paleta” del medio rural, en acertada calificación de la Federación Rural Galega (Fruga).
EL RECINTO DE SILLEDA OCUPA MÁS SUPERFICIE QUE LA GRANDÍSIMA FIRA DE BARCELONA
Una década atrás contaban las crónicas que José Maril, entonces factótum del grandísimo tinglado ferial de Silleda, convenció al alcalde de Santiago, José Sánchez Bugallo, para que desistiera de construir un recinto para certámenes multisectoriales. En aquel tiempo, construir un edificio ferial (no agropecuario) en Compostela se iba a 3.000 millones de pesetas, unos 18 millones de euros, que tal como despilfarra la administración pública en este país, al final podían resultar 21 o 24 millones de euros. Recuerden que Expocoruña se presupuestó en 22 millones, pero al final costó 37, de los cuales la Xunta aportó 28, la Diputación 3 y la difunta Caixagalicia 6 millones de euros. Los 30 meses para ejecución de la obra se convirtieron en cinco años.
La Administración autonómica no estaba dispuesta a malgastar en el capricho ferial compostelano. Tal negativa propició el acuerdo Maril-Bugallo de certámenes feriales para Silleda, asegurando Santiago su mercado ganadero de los miércoles y, sin interrumpir las transacciones ganaderas semanales, realizar exposiciones en un espacio máximo de 5.000 metros cuadrados. “Traballaremos para que as grandes exposicións sexan en Silleda” (Bugallo dixit). Pero el ayuntamiento de Santiago no hizo nada por Silleda, porque tampoco le correspondía ni podía, pero tenía y tiene la obligación de defender el buen funcionamiento del Amio agropecuario, objetivo que olvidaron desde el primer día. Antes de concluir las obras de Amio, comprometidas para septiembre de 1995, se prolongaron hasta 1998, ya en 1996 los regidores municipales se plantearon reconducir contra natura el proyecto. Una chulería. Y lo hicieron aunque después cargaron sobre la crisis de las “vacas locas” el completo fiasco que coronó la chulería. A pesar de todo, la actual corporación municipal tiene el deber de respetar aquel compromiso y reconducir la situación hasta convertir Amio en un gran escaparate de la ganadería y agricultura gallega.
EL ALCALDE LLEVÓ AL BOE UN ANUNCIO ENGAÑOSO
En 1997, el alcalde compostelano hace pública en el BOE (3/03/1997) “Resolución del Ayuntamiento de Santiago de Compostela por la que se anuncia concurso para la construcción y explotación, en régimen de concesión, del recinto ferial de Amio, en Santiago de Compostela”. ¿Construcción? Tiene bemoles. En el texto del anuncio se aclara: “La gestión, en régimen de concesión administrativa, del recinto ferial del mercado de ganado de Santiago de Compostela. El adjudicatario asumirá los costes de redacción del proyecto, dirección técnica y ejecución de obras complementarias, por un importe de ejecución material de 316.306.390 pesetas. Igualmente, asumirá el pago al Ayuntamiento de 60.000.000 de pesetas con destino al abono de los intereses de demora a Mercado UTE”. Ambas partidas suman 2,2 millones de euros, siendo la más importante la dedicada a obras complementarias. La concesión es por un plazo de 25 años y las dichas obras se ejecutarán en tres meses. El canon de explotación se fija en 8 millones de pesetas (48.080 euros) al año, como mínimo. La adjudicación recayó en Trapsa, del Grupo Marsans. Echando números resulta que el concesionario del equipamiento público necesario de Amio, además del canon de 48.080 euros, adelantó una aportación de 2,2 millones de euros, tanto como 88.065 euros al año durante cinco lustros. Las cifras actualmente pueden ser distintas. La forma de controlar la concesión de Amio por parte del Ayuntamiento parece más un enjuague que la defensa de los intereses de la ciudad con la explotación integral del uso agropecuario. Uso que describía de esta manera el ingeniero Sánchez de Dios, autor del proyecto: “en el que deben tener cabida las industrias creadoras de insumos a la agricultura y las transformadoras de productos agrarios y ganaderos. El nuevo Mercado deberá por tanto retomar la tradición de la ciudad como puerta de relación con su entorno, utilizando la nueva dotación como elemento dinamizador para el sector, que sirva de marco para la realización de actividades que impliquen intercambio de conocimientos, experiencias y tecnología”.
LA FEDERACION DE FERIAS QUE NACIO Y MURIÓ EN UN DIA
Como se sabe, el presupuesto de construcción del mercado pasó de los 7,8 millones iniciales a 11,6 millones, porque ya de salida se alteró incorrectamente el uso agropecuario para darle un carácter polivalente, en plan miope, para hacer experimentos que de antemano era fácil estimar que acabarían en fracaso. En 1995 se desarrollaban en Galicia exposiciones feriales en Ferrol, Silleda, Vilagarcía, A Estrada, Vigo, A Coruña, Lugo y Ourense y en algunos otros lugares. Un disparate. En 1996 se trató de poner coto al desmadre con la Ley de regulación de actividades feriales en Galicia. Y el día 3 de diciembre se 1997 se constituyó la Federación de Ferias de Galicia, de la que nunca más se supo.
Actualmente, cuenta Galicia con ocho recintos feriales, incluido el de Fexdega que está con la soga al cuello. Ocupan nada menos que 68 hectáreas; las más fueron tierras de interés agrícola. La superficie de los dos recintos de la Fira Barcelona es menor que la de Silleda, 405.000 frente a 428.000 metros cuadrados. Y la Fira de Barcelona “tiene una cartera de más de 70 salones (anuales, bianuales, bienales y trienales) que reúnen 35.000 empresas (directas y representadas) y reciben tres millones de visitantes. 15 salones son referentes internacionales. Es decir, figuran entre los tres primeros de su especialidad celebrados en Europa”.
Galicia no hubiera dedicado 68 hectáreas a recintos feriales si la Xunta hubiera planificado de acuerdo con la oferta y demanda en estas cuestiones. ¡Que no hay mercado para tanto! A día de hoy sólo es viable la feria de Vigo, si sigue acertando en la gestión y sorteando la crisis y las zancadillas. La Xunta, con 265.500 euros para transferencias corrientes a fundaciones y consorcios de carácter ferial en 2012, no tiene para aguantar las pérdidas de tanta exhibición sin sentido. Cabe que a este fin también se acuda a otra transferencia corriente de 657.729 euros para ayudas y convenios con fundaciones públicas. Pero, ojo, porque en Expocoruña estiman pérdidas de 1,2 millones de euros para 2012. La Xunta está recortando servicios elementales, pero sigue malgastando dinero en certámenes feriales sin pasado, sin presente y sin futuro. De los ocho, seis están presididas por conselleiros de la Xunta. El titular de Economía e Industria está al frente de cinco y el conselleiro de Presidencia, Administraciones Públicas y Xustiza manda en la Feria de Silleda.
“ALGO ABSOLUTAMENTE INFUMABLE”
Por cierto, cuando en 2008, tras ejecutar la difícil retirada de Maril de la presidencia de la Fundación Semana Verde, el consello de la Xunta designó para el puesto a José Luis Méndez Romeu, conselleiro de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza, el Partido Popular presentó una moción en el Parlamento gallego, de cuyo debate el 9 de septiembre quedó en el Diario de Sesiones lo siguiente: “Nós en principio non atopábamos relación para que o conselleiro da Función Pública e da Presidencia fose o conselleiro presidente da Fundación de Silleda. Claro, logo realmente caemos na conta. Efectivamente, para este Goberno o recinto feiral de Silleda non se plantexa como un recinto de actividade feiral propiamente, non se plantexa como un recinto de promoción dos nosos sectores produtivos, ¡para nada!, plantéxase como un recinto para facer oposicións”. El conselleiro Méndez Romeu aclaró que “a situación concreta da Feira Internacional Semana Verde de Silleda é unha situación coñecida polo Goberno anterior, que dende hai varios anos negou subvencións de todo tipo e permitiu sobre todo unha flagrante ilegalidade no funcionamento dos seus órganos directivos que agora comenza a ser modificada, asunto no que coinciden os informes de auditoría solicitados precisamente a instancias do Goberno actual”. El portavoz del PP respondió al conselleiro de esta forma: “Señoras deputadas e deputados do Grupo Socialista e do BNG, miren, vostedes hoxe co seu voto avalan que un conselleiro sexa responsable do protectorado dunha fundación e ademais presida esta fundación. ¿A vostedes parécelles ben? ¿Parécelles que eso é transparencia? ¿Parécelles que así se deben facer as cousas? A nós, desde logo, parécenos algo absolutamente infumable política, funcional e xuridicamente. E desde logo algo que o Goberno anterior nunca houbera permitido”.
Pero el gobierno que siguió al bipartito, o sea, la actual Xunta, lo calcó. Unos y otros como que no se enteraron del informe del Consello de Contas de 2004 sobre la Fundación Semana Verde: “Los sucesivos planes estratégicos de la Fundación siempre mostraron un diagnóstico de dependencia de la colaboración de la Administración para la subsistencia de la organización, pero nunca sirvieron para un cambio de orientación en la gestión ni de mecanismo para el desarrollo de la cooperación público-privada en sus actividades. La actual descoordinación de la situación de la oferta ferial de la Comunidad autónoma dificulta esa planificación aislada”.
Con la quiebra del Grupo Marsans, la gestión del recinto ferial de Amio pasó a la empresa Monfobús, en abril de 2011. Por tanto, carece de fundamento la declaración de Reyes Leis: “la concesionaria lleva dos años sin cumplir los pagos”. Los fallos de la Administración no son imputables a los administrados. En julio pasado hubo un cambio de alcalde, pero la administración municipal es la misma. ¿Por qué el ayuntamiento permitió reducir el uso agropecuario a vacas y terneros una vez a la semana y autorizó unas actividades innecesarias sin relación alguna con la agricultura? ¿Por qué dejó in albis el aspecto agrario desde la inauguración de la instalación en Amio, con la excepción de plantas ornamentales durante unos años?
Sánchez Bugallo, declaraba en abril de 2008, al valorar muy positivamente el acuerdo alcanzado con los ganaderos, "xa veremos como se desenvolve o escenario futuro". Pero cree que la compatibilidad pactada del mercado ganadero y la actividad ferial "pódenos resolver as necesidades para a próxima década, despois veremos ata onde podemos chegar". En función de estos resultados, Bugallo no descartaba que el Concello tuviera que llamar a las puertas de la Xunta para reclamar inversiones para acometer la construcción de un nuevo recinto para el mercado. Una visión cateta de la gestión municipal.
LOS EDFICIOS DE AMIO NO SON TRASLADABLES
El empresario lucense Raúl López sin apenas tiempo para poner al día las obligaciones de la concesión administrativa y diseñar el futuro, comenzó a recibir amenazas de representantes del ayuntamiento de Santiago desde los medios de comunicación. Aún a costa de desprestigiar un servicio municipal y sembrar dudas sobre el cumplimiento de la normativa europea del recinto.
Pero, ¿qué daño le hace al alcalde Conde Roa, a la edila Reyes Leis o al conselleiro Rueda el mercado ganadero de Amio? Una tropa del Partido Popular con mando en muchas plazas pretende borrar la histórica feria de Santiago para salvar el cuerpo muerto de Silleda. ¡Qué ilusos! A la operación le dicen “trasladar”, que para el diccionario de la RAE es “llevar a alguien o algo de un lugar a otro”. ¿Qué es lo que van a llevar para Silleda? ¿Acaso los arcos triarticulados de madera laminada del recinto de Amio? ¿O el anillo de subastas, que ni siquiera se estrenó? ¿O las pilastras de cimentación? ¿Acaso las resinas epoxídicas que dan calidad antideslizante al pavimento? ¿Tal vez la instalación de lavado y desinfección de vehículos? O sea, no van a trasladar nada. Pero pueden protagonizar una cacicada. No obstante, a día de hoy, en la web del concello de Santiago se puede leer: “O Mercado Nacional de Gando de Santiago, que é o mercado de maior peso económico de Galicia e España e un centro de referencia para Europa no sector... O Concello de Santiago ten modernizado as súas instalacións e o seu modo de funcionamento para adaptalos ás novas demandas, de tal xeito que poida seguir mantendo a súa situación privilexiada”. Y también está esto otro, que es una gran mentira: “Amio é un punto de desenvolvemento de feiras de referencia a nivel autonómico como xa ocorre con Expovivenda. O Concello mantivo unha liña de axudas dirixidas a promover a celebración deste tipo de actividades co obxectivo de potenciar o recinto e convertelo nun punto de referencia non so en Galicia, senón tamén en España e Europa”. Son unos pipiolos.
EL “ESCORIAL DE SILLEDA” NO PUEDE ACABAR CON EL USO SECULAR DEL AMIO GANADERO
La crisis obliga a las familias, no a todas porque las hay que pueden capear los peores temporales, a reducir el gasto hasta en alimentación. En lo que se refiere a la carne de vacuno fresca, en 2010 se adquirió un 6,5 por ciento menos que en el año anterior, aunque se come carne de vacuno 7,7 días al mes. La crisis impone una demanda a la baja. Y esto se refleja en los nueve mercados nacionales de ganado de España, que entre 2003 y 2010 han perdido una media de concurrencia de casi el 36 por ciento, que para Amio superó ligeramente el 35 por ciento. En 2003, al mercado de Amio correspondió el 20,5 por ciento del movimiento transaccional de los 9 mercados nacionales para alcanzar el 20,8 en 2010, anualidad en la que registró el 25,9 por ciento del volumen de negocio de los nueve centros.
El Mercado Nacional de Ganado de Santiago de Compostela soporta la crisis y se mantiene como el más grande de España y entre los importantes de Europa. Cierto que se puede mejorar, aunque es difícil si tenemos en cuenta la actitud de las corporaciones municipales, que llevan años con una gestión pésima. Con la excelente ubicación geográfica de Santiago para atender al sector agrario gallego, resulta que los gestores de la empresa municipal de servicios, que eso es el ayuntamiento, son incapaces de desarrollar actividades agrarias y ganaderas para llenar de actividades el recinto de Amio. Y si quedan días libres, organizar actividades complementarias de carácter general que no entren en competencia con los recintos de exposición de Galicia.
UN MERCADO CONSOLIDADO Y UNA LONJA ATRAPAMILLONES
Puede que ese ya largo proceso de preparación del entierro del mercado de Amio se deba a que el Partido Popular persigue levantar la Feria de Silleda, que nació pirámide cuando había suficiente con un hórreo de los grandes. No basta con la respiración asistida que se le viene prestando desde hace años la Xunta de Galicia, ahora pretenden descaradamente sepultar un mercado consolidado en espera de un milagro para darle vida a un cuerpo muerto. Según los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2010, los gastos de explotación del coloso de Silleda ascendieron en 2008 a 4,1 millones de euros, mientras los ingresos alcanzaron 1,5 millones. Estimaron los gastos de explotación de 2009 en 4,1 millones y 2,9 millones los ingresos. El Presupuesto de 2010 calcularon unos gastos de 3,8 millones, mientras los ingresos de explotación sólo aportaban 2,6 millones. La previsión de gastos para 2011 superaba los 4 millones y los ingresos se quedaban en 2,9 millones. Para 2012, la previsión de gastos asciende a 4,1 millones y los ingresos a 3,2 millones. Consta en los Presupuestos que elabora la consellería de Facenda, que la Fundación Semana Verde recibió aportaciones patrimoniales de la Xunta de 732.000 euros en 2010, 200.000 en 2011 y 310.000 euros le caerán en 2012. También recogen los Presupuestos de 2012 que las pérdidas del año pasado alcanzaron 1,8 millones de euros y estiman que las de 2011 sumarán 1.064.000 euros. Para 2012 tienen programada una ocupación de diez días en cuatro ferias.
En los presupuestos autonómicos para 2012 se da cuenta que en 2010 y 2011 se realizaron obras en las instalaciones de Silleda dedicadas a la lonja por un importe de 172.342 euros, con una financiación del 57,4% de Agader. Esperan además 597.000 euros para la pomposamente denominada Central Agropecuaria de Galicia y para el desarrollo sostenible del medio rural. (Por cierto, que con el objetivo del desarrollo sostenible también esperan una buena tajada para el nuevo laboratorio de Mouriscade que la Diputación de Pontevedra tiene en Lalín). El Consello de Contas de Galicia, con sus repetidos informes desacreditadores, no logra que la confusión de Silleda abandone su caminar torcido para tomar el camino de las buenas prácticas.
LA "PRACTICA BANCARROTA" DE RUEDA
La agencia Europa Press informaba el 3 de junio de 2009 que “la Xunta y la Diputación de Pontevedra dedicarán este año un total de 1,1 millones de euros a “reflotar” la Semana Verde como actuación de “urgencia” para “garantizar” el futuro de la feria internacional. El presidente del patronato de la Fundación y conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, denunció hoy que su departamento ha encontrado una situación de práctica bancarrota”.
(Caray, pero el desastre comenzó antes de 1996 y de aquella no gobernaba el bipartito, y hasta 2005 mandaba Fraga que en su última etapa tenía de vicepresidente a Núñez Feijóo).
El caso es que la Xunta celebró consello el día 4 de junio de 2009 y adoptó el acuerdo de “unha achega á Fundación Semana Verde de Galicia por un total de 850.000 euros para atender os compromisos adquiridos por esta entidade e, ao mesmo tempo, contribuir a súa viabilidade económico-financeira”. Y la referencia del Consello explicaba el por qué de esta dádiva, por cierto, el mismo día que se acordó un plan de austeridad con un recorte de 144 millones de euros… Veamos el por qué:
“A Fundación Semana Verde de Galicia ten como fins contribuir ao desenvolvemento do sector agrario a través de actividades feiráis e mercados agropecuarios; promover a cooperación público-privada no desenvolvemento de actividades feriáis e promocionais no eido agrario, alimentario, industrial e comercial para impulsar estes sectores; reforzar a posición estratégica de Galicia como plataforma feiral para o desenvolvemento de grandes eventos sectoriais de ámbito estatal e internacional; e impulsar e promocionar o Recinto Feiral de Galicia en Silleda como infraestructura de promoción e exposición comercial e como un enclave estratégico para o desenvolvemento socioeconómico da Comunidade”.
(Con esto más que una feria sectorial parece una Consellería paralela de Medio Rural. No olvidemos, sin embargo, que antes de la Feria de Silleda existían los certámenes de Ferrol y Vilagarcía y antes de que se levantase su descomunal recinto estaba abierta la de Ourense y después surgieron la profesional de A Estrada, Expolugo, Vigo, y Expocoruña. En fin, todas con problemas económicos que resuelve la Xunta, promotora y financiera de una alocada carrera de recintos).
LA FERIA MUNDIAL DE LA PESCA
El “escorial de Silleda” no está para soportar tanta competencia. Es algo que ya se preveía en 2001, cuando el ayuntamiento de Santiago desistió de crear un recinto ferial y tomó como suyo el de Silleda. O sea, un acuerdo de cordura. Santiago continuaba con el mercado de ganado en Amio. Tal acuerdo se consideró como la consolidación de Silleda como feria de referencia en Galicia. O sea, a soñar… Porque ya Vigo, mundialmente famoso por la World Fishing Exhibition, que organiza la firma World Trade Exhibitions, habilitó espacios por Vigo adelante para las muestras de 1973, 1985, 1991 y 1997. La rentabilidad de la Feria Mundial de la Pesca justificó la inauguración en 1999 de un recinto ferial en Cotogrande, que permitió que las ediciones de la WFE en 2003 y en 2009 pudieran crecer. Concretamente la edición de 2009 fue para el presidente ejecutivo de World Trade Exhibitions , Andrew Webster, “un verdadero negocio internacional”. Quizá la resonancia internacional de estas muestras con tanta aportación made in Vigo demande una organización viguesa de una feria bianual de pesca de ámbito mundial. Después de la experiencia de seis ediciones parece lógico que Vigo abandone caminar de ganchete de la empresa inglesa. Las actividades del Instituto Ferial de Vigo, hoy por hoy, apuntan que será el único certamen que pueda sobrevivir si el Gobierno gallego cierra de una vez el grifo del despilfarro para practicar la austeridad que predica. Si la receta que aplicó la Xunta a Fexdega la extiende a los demás chiringuitos feriales que están con las mismas carencias de financiación, Silleda ya debía buscar otros usos bien distintos de los certámenes feriales. Porque funcionó mientras fue humilde, organización improvisada, con pulpo y churrasco, obra del entusiasmo de unos cuantos comarcanos que colocaron Silleda en los medios de comunicación. Sus pabellones eran de madera, tipo oeste americano. (En su primera edición, el 77% de los expositores eran de la comarca). Pero las cosas cambiaron en 1992, cuando Fraga por ley abrió la puerta a la expropiación para la ampliación del recinto (“entre los más importantes de Europa”). Al año siguiente las máquinas comenzaron las obras para pasar de 175.000 metros cuadrados a 428.000, un incremento del 144%. Se inauguró en 1999 y difundieron por escrito “que tenía un área de influencia directa de 10 millones de personas que viven en el Noroeste de la Península Ibérica” y que era “puente comercial entre Europea y América”. De las 42,8 hectáreas de superficie total, 35.000 metros cuadrados corresponden a exposición cubierta, 20.000 al aire libre, 5.100 a restaurante y cafetería, 2.050 a oficinas, 1.200 a auditorio y 3.900 metros cuadrados a salas de conferencias. La capacidad del parking, 3.500 vehículos y la del restaurante, 4.500 comensales. No obstante, Silleda inauguró el primer hotel en 2003. Pero ya Maril no era el mismo. Parecía un experto en el uso de la propaganda para esconder la realidad.
El recinto del Instituto Ferial de Vigo (IFEVI) dispone de una superficie de 75.000 metros cuadrados y 27.000 en tres pabellones cubiertos. Dispone de un auditorio con capacidad para 506 personas y un autoservicio para 250 personas. En el exterior del recinto, un aparcamiento con 2.200 plazas así como un espacio para eventos deportivos y de ocio. Uno de los pabellones tanto puede acoger exposiciones feriales como eventos deportivos, dotado con gradas para 4.500 personas y un aforo de 11.000 plazas para conciertos.
En fin, IFEVI, el raciocinio, el buen hacer. Silleda, la desmesura, el despilfarro. La falta de profesionalización, el descontrol y el apoyo descarado de la administración autonómica derivaron en la agonía de la Feria de Silleda que fue tomando nombres distintos: Feria Exposición, Semana Verde de Galicia, Feria Internacional de Galicia, al tiempo que la Lonxa Agropecuaria de Galicia pasó a denominarse Central Agropecuaria de Galicia. Por las taquillas del recinto ferial de Vigo pasaron en 2003 un total de 786.478 visitantes, atraídos por los 80 eventos desarrollados, entre los que figuraba la Feria Mundial de la Pesca. A esa cifra hay que sumarle los 216.872 visitantes profesionales, con lo cual el ferial vigués captó en 2003 el 6,6% de los visitantes de los eventos feriales de España. Silleda en los cuatro últimos años contabilizó un total de 288.450 visitantes, de los cuales 100.000 en 2010, año en que se estableció por primera vez la entrada gratuita, se dejó de cobrar tres euritos per cápita, a pesar de lo cual se repitió el número en 2011, cuando Rueda, el mandamás de la feria con dinero público, la calificó como “capital do comercio galego”. ¿A qué juega? En un plis-plas se pasó de la bancarrota a capital del comercio de Galicia.
Si las vacas de Amio tomaran el camino de la Central Agropecuaria no es solución para el castillo de arena de Silleda. Por eso antes de eliminar Amio hay que meditar sobre la ruptura de una tradición de siglos. Varias generaciones heredaron el mercado o feria de ganado de Compostela y nadie tiene derecho a romper la costumbre de transmitirlas a las siguientes. Un cita muy respetada, aunque de autor desconocido, dice que “el uso se hace costumbre y la costumbre se hace ley”.
HAY UN PLAN PARA ENGORDAR PROXIMAMENTE EL MULTIMILLONARIO DESPILFARRO DE SILLEDA CON 597.570 EUROS
El Mercado de Ganado de Amio, en datos de 2010, es el primero de España por el valor de las transacciones: 49,3 millones de euros, un 25,9% del total nacional. Le sigue Torrelavega, 46,4 millones y Pola de Siero, 43,2 millones de euros. El valor medio de cada res vendida en Amio fue de 435,9 euros frente a 348,5 del total de los nueve mercados nacionales. La media por cabeza en Pola de Siero alcanzó los 331,4 euros, cifra que ascendió a 413,3 euros en Torrelavega. En volumen de negocio, el mercado de Amio es el primero de España. Y en 2002 fue el primero de Europa por concurrencia, con 181.876 reses frente a las 179.558 de Siero y a las 164.558 de Ciney, el mayor mercado de toda Bélgica.
En los últimos años, desde 2003, el primer puesto por concurrencia de ganado fue para Pola de Siero, sin embargo, Amio ganó en volumen de negocio en 2010 y también en 2009 superó la facturación del recinto asturiano, año en que Torrelavega sumó en ventas 53,7 millones de euros. Propicia el mayor número de reses del mercado asturiano la celebración de tres ferías a la semana. Lunes y martes para vacuno de abasto, equino, ovino, caprino y porcino y los jueves, sólo para terneros de recría, que ya pueden entrar la víspera desde las 17:00 a 23:00 horas. Tanto Pola de Siero como Silleda gana a Amio en información, pero sobre todo, en propaganda, en arrimar el ascua a su sardina. El de Santiago es como si no existiera para los medios de comunicación. Cabe destacar la permanente atención de los periódicos asturianos al Mercado de Pola de Siero. En cuanto al Mercado Nacional de Ganado de Santiago, destaca la postura del periódico local, que cuenta en su hemeroteca con miles de páginas de información sobre las ferias de ganado de Santiago y del desaparecido mercadillo de la madera de Porta Faxeira. Cuando tenía directores brillantes, todos los viernes aparecían reseñas de las transacciones ganaderas que acontecían todos los jueves del año. Ahora el gratuito de El Mundo da la espalda a los más nobles intereses de la ciudad, porque está en manos de un director que ignora lo que es la ética periodística y el papel de un medio de comunicación ante la sociedad. La Voz de Galicia está defendiendo la feria de Santiago con ahinco, mientras El Correo Gallego escribe estupideces, como esta que publicó el 9 de septiembre bajo el título de “Feria de Amio y Silleda”:
EL “GRATUITO” CON TORPEZA CONTRA SANTIAGO
“CERRAZÓN Tiene razón el conselleiro Alfonso Rueda cuando asegura que en la negativa de los ganaderos al traslado de la feria de Amio a Silleda no hay una sola razón de peso, más allá de la acomodaticia o la del fuero más que el huevo. Las hemerotecas, además, recuerdan los elogios de los ganadores en la experiencia habida en su día. Pero la ordenación de mercados no es tarea de los ganaderos. Les basta con no acudir. Ahora la crisis acelera un decisión que debiera haberse adoptado hace años. En beneficio de todos”.
¡Qué poco sentido común! Torpeza notable. La experiencia que se impuso llevando el ganado de Amio al recinto de Silleda, el 24 de febrero de 2010 fue como anticipar el fracaso de una maniobra política que comenzó en 2008 para buscar una salida en falso a un despilfarro histórico (Silleda hasta el 2000 ya había quemado 62,4 millones de euros de dinero público) en unas instalaciones que no se gestionaron adecuadamente. La prueba de este manejo está en el Plan de Desenvolvemento Rural Sostible 2010-2014 (BOE, 11 de junio de 2010), donde se programan “Actuaciones de mejora en infraestructuras y servicios en la Central Agropecuaria de Galicia, que son necesarias ante un previsible incremento de la actividad y asistencia ganadera a sus instalaciones” con una previsión de gasto público de: 597.570 euros”. Pues la experiencia de aquel 24 de febrero es que no habrá aumento de la asistencia ganadera. La subasta de Silleda reunió el martes 1.141 cabezas y el miércoles desde Amio sólo se transportaron unas 1.800. (La media de concurrencia durante 2010 en Amio fue de 2.176 reses y la de Silleda de 1.052. Por otra parte, el precio medio de venta de las vacas en Silleda por medio de la subasta informatizada fue de 578,9 euros y en Amio por el sistema tradicional alcanzó los 639,6 euros, lo cual es más ventajoso para el vendedor, que es lo que importa). El despilfarro de Silleda no fue para recibir vacas, sino para ofrecer una feria como escaparate del sector agroganadero desde Galicia para el mundo. Y actualmente anda en pieles de visón y picaderos, EREs que prescinden de los mejores y otras fruslerías. Luis González Abal, eficaz trabajador de la Semana Verde hasta que lo dejaron sin empleo, declaró días atrás a Faro de Vigo: “Yo les pido que dejen el mercado de Santiago donde está, que no nos va a traer ninguna cosa buena, sino que nos va a perjudicar en el futuro, y si no, el tiempo será testigo”.
En el último año, según las estadísticas de la Asociación Nacional de Mercados de Ganado (ASEMGA), el volumen de negocio generado en Amio fue un 13,8% superior al de Pola de Siero. El valor medio por cabeza de vacuno menor fue en Amio de 413,4 euros y de 200 en Siero. En vacuno mayor, 639,6 en Amio, 603,5 en el mercado asturiano, 805 en Castro Ribera de Lea y 578,9 en Silleda. La media por cabeza del total de vacuno en Amio alcanzó los 445,3 euros, 372,8 del total de mercados nacionales, 333,1 en Silleda y 331,6 la de Siero. En ovino-caprino, Amio registró 75,2 euros por cabeza y 50 Siero, con 10,4 euros de media nacional. El valor medio del ganado equino en Amio fue de 582,6 euros por cabeza, de 240 en Pola de Siero y 401,1 la media nacional. Los datos sitúan a Amio como el mercado de la calidad en España. Ni el mercado ni la calidad es trasladable.
En Galicia, además de Amio, existen mercados en Castro Riberas de Lea (Lugo) y Silleda (Pontevedra). A Castro acude ganado vacuno, porcino y equino y Silleda se ocupa únicamente de vacuno. Si la media por res de vacuno en Amio alcanza los 445,3 euros, en Castro fue muy inferior, 203,2 euros, frente a los 333,1 de Silleda. Silleda tiene lonja desde 1981 y lo único que demostró hasta ahora es que sigue malgastando dineros públicos. Ni es feria sectorial de prestigio ni anda en la cabeza de los mercados ganaderos de España. Silleda lleva años caminando hacia el vacío.
AMIO ES MÁS QUE LA SEMIFINAL DE LA COPA DAVIS
El mercado de Castro Riberas de Lea y la Lonja Agropecuaria de Silleda sumaron 94.168 cabezas en 2010, mientras que Amio registró 113.181 reses. En cuanto al valor, Castro y Silleda sumaron 26.009.804 euros, frente a los 49.336.758 euros de Amio, 23.326.954 más que los dos juntos. O sea, Amio con una concurrencia un 20% superior a la de los otros dos gallegos, en valor los superó en un 47,2%. El valor medio por cabeza en Castro y Silleda fue de 276,2 euros, mientras que en Amio alcanzó los 435,9 euros, frente a los 348,5 de la media nacional. A Amio corresponde el 20,7% de la concurrencia y el 25,9 del valor total de los mercados españoles.
El valor de las transacciones realizadas en un mercado es un dato objetivo de la aportación de tal actividad a la economía gallega, pero los encuentros semanales de Amio también añaden ingresos a la economía local, a través de la hostelería, el comercio, los transportes… Pero se carece de un estudio serio que cuantifique esa contribución. Se apunta que actualmente las actividades complementarias pueden alcanzar los 2,6 millones de euros anuales. Tampoco hay que olvidar los ingresos anuales por tasas municipales, estimados en unos 160.000 euros al año, pero que aplicando precios de Silleda podrían superar los 300.000 euros y si se sigue la conducta de otro mercado de categoría similar a la de Santiago, la recaudación anual estaría alrededor de los 460.000 euros. Amio es como un grano que si bien no hace granero, ayuda al compañero. Amio es a la economía compostelana bastante más que aquello de la semifinal de la Copa Davis. Amio no estorba a ninguna actividad que justificadamente para cubrir vacíos deba emprender el municipio de la capital de Galicia. En Galicia sobran ferias sectoriales en pérdidas que costea el dinero público. ¿Por qué Santiago tiene que embarcarse ahora en aumentar la relación? ¿Cuándo los ajustes alcanzarán a estos despilfarros? En Galicia, durante muchos años, se gastó dinero público sin la menor planificación, y ahora, la crisis, descubre con claridad meridiana que sobran aeropuertos, puertos, universidades, certámenes feriales, paseos marítimos, etc.
LA CONCURRENCIA DE AMIO NO ENTRA EN SILLEDA
La Lonja de Silleda tiene una capacidad de estabulación de 1.000 terneros y 600 reses mayores, en total, 1.600 cabezas. La capacidad de Amio es de 5.000 reses. Sin embargo, la media de concurrencia más alta del mercado santiagués corresponde a los 3.358 reses de 2003, alcanzando en 2010 las 2.176 reses. La crisis reduce el consumo de carne en toda Europa. Desde 2003 a 2010, la media semanal más alta de ventas en el recinto de Silleda correspondió a 2006 con 1.281 reses y a partir de ahí todos los años a la baja. En el mercado del martes 23 de febrero de 2010 se alcanzó un volumen de negocio de 439.489 euros, una media de 381 euros por cabeza, superior a los 333 euros de media anual. Al día siguiente, la feria de Amio se celebró en Silleda con 1.800 reses, muy por debajo de la media anual del recinto compostelano. Si la torpeza municipal sigue adelante y “da muerte” al mercado de ganado de Santiago, la capacidad de Silleda no es suficiente para incorporar la concurrencia de la feria compostelana. Los expertos estiman que ni la mitad de lo que mueve Amio irá a Silleda. Todo apunta que una parte importante de la concurrencia compostelana se dirigirá al mercado de Castro Ribera de Lea, porque el ganado de Lugo tendría más facilidades para operar en la feria de su provincia o en la de Pola de Siero. De Lugo suelen enviar unas 25.000 reses anuales al mercado asturiano. Pero puestos en el caso de que Silleda alcance una concurrencia que supere su capacidad, ¿de dónde saldría el dinero para aumentar el número de plazas? Está previsto en el Plan de Desenvolvemento Rural Sostible 2010-2014, pero los recortes presupuestarios que se avecinan no permiten seguir tirando dinero público.
Los concejales todos de la Corporación Municipal de Santiago antes de embadurnar las buenas prácticas de gestión con la aniquilación del mercado de Amio debieran conocer el Mercado de Pola de Siero. El recinto asturiano con tres días de transacciones a la semana también está abierto a otro tipo de actividades distintas a las de la comercialización del ganado, realizando este año un total de 37 tareas organizadas por asociaciones, empresas, cooperativas y entidades diversas, así como las que desarrolla el propio Ayuntamiento. Resulta un recinto ferial polivalente. El ayuntamiento de Siero en el Reglamento del Mercado establece que “no será autorizable ninguna actividad que impidiera u obstaculizase las actividades ganaderas propias del recinto”. Lo que piden ganaderos, tratantes y las personas con sentido común.
(Sigue)
SANTIAGO NO PUEDE MATAR UN CENTRO GANADERO DE REFERENCIA PARA EUROPA
Alejandro Sánchez de Dios, autor del proyecto del Nuevo Mercado Nacional de Ganado, explica que “la ciudad de Santiago no se puede plantear la desaparición de la actividad ligada al Mercado, no solamente por su indudable importancia económica, sino también –y fundamentalmente- porque constituye el pilar básico del carácter integrador del binomio campo-ciudad que Compostela ha presentado a lo largo de su historia”. Años antes la pluma de Otero Pedrayo había exaltado que “Santiago era de las pocas ciudades en que la gente del campo no se sentía extraña”. Sin embargo, Sánchez de Dios añade a la explicación del nuevo mercado una cuña urbanita: “Se pretende que, sin perder su funcionalidad, las nuevas instalaciones puedan permitir la celebración de certámenes feriales no directamente relacionados con el sector, esto es, constituir el germen de un recinto ferial de carácter general”.
Alejandro Sánchez describe el mercado de Amio como “un conjunto de edificaciones con una superficie total en planta de 17.712 m2, capaces de albergar simultáneamente un total de 5.000 cabezas de ganado. La superficie total urbanizada comprende 131.705 m2, de los cuales 111.990 m2 se destinarán a estacionamiento de vehículos (con capacidad para 750 camiones y 625 turismos), a plazas de carga y descarga (un total de 146) y a viales de circulación”. Apunta seis objetivos que debe perseguir el Mercado: en primer lugar, “Facilitar la manipulación de animales (adecuadas condiciones de circulación de vehículos y sistemas de carga y descarga) y favorecer el bienestar de su alojamiento (diferenciar las condiciones de alojamiento en función de las necesidades de cada especie)” y en el quinto punto: “Permitir, y aún incentivar, la utilización polivalente del recinto en condiciones dignas, pero sin limitar por ello la funcionalidad del uso para el que se concibe en primer lugar”. Está claro que Amio, por encima de todo, nació para servir a la ganadería y agricultura de Galicia. A lo pecuario se dedican 52 días al año y a lo agrario, ni 24 horas anuales, cuando nuestra agricultura necesita desde siempre, pero más desde que se estableció el poder autonómico, centros de estudios agropecuarios y escuelas de práctica agraria. Es cada día más necesario dar a conocer con seriedad el potencial productivo del sector primario para abrir mercados y dinamizar la economía, única manera de retener población en nuestro rural. Galicia no debe fomentar la importación de vacas de Austria, Bélgica o Francia para producir carne, porque tiene la obligación de defender la conservación de nuestras razas autóctonas, además son excelentes. A pesar del atraso de nuestra agricultura, ya se obtienen alimentos de calidad y se elaboran objetos de artesanía dignos de exponer y que darían para vender cuando menos 52 fines de semana al año. Lo agropecuario ya puede mantener activo cuando menos unos 156 días al año el recinto de Amio. Y para eso nació el mercado nacional, sin período de caducidad, porque admitir ocuparlo con coñas marineras no es competencia de la Comisión Europea. Tampoco es competencia del Gobierno gallego promover el ¿traslado? a Silleda de una centenaria actividad económica santiaguesa. Como tampoco es competencia del Ayuntamiento eliminar de la faz de Compostela un mercado que se construyó en sus predios para ser escaparate agropecuario de Galicia.
UN NOMBRAMIENTO POR EL SISTEMA DE CARA O CRUZ
Si no son capaces de llenar el recinto de Amio de usos agropecuarios, lo que tienen que hacer es dimitir. Reyes Leis, que la han hecho concejala de Mercados por el sistema de cara o cruz, ha declarado que el traslado a Silleda no tiene marcha atrás. Ignora que esa no es su función y descubre sus carencias. Callada podría valer un Potosí. Si admite su incapacidad para gestionar un importante servicio municipal, debe salir por donde entró.
Porque en la web del Concello, a 5 de diciembre de 2011, dentro de la información que ofrece la Concellería de Economía, Comercio, Turismo e Mercados está este texto: “ O mercado de Amio é un dos puntos de referencia na venda de gando no norte peninsular e por iso contémplase a adaptación aos novos protocolos da Unión Europea así como a creación dun código de boas prácticas e de obrigado cumprimento para os usuarios. Así mesmo, o mercado de Amio terá que contar cunha nova estación desinfectada de tratamento dos residuos animais”. Donde ahora se cuelga tal texto, santiagodecompostela.org, el 31 de octubre de 2011, siendo ya concejala de la materia Leyes Reis, se mostraba este otro: “El Mercado Nacional de Ganado de Santiago, que es el mercado de mayor peso económico de Galicia y España y un centro de referencia para Europa en el sector. Su volumen económico ronda los 65 millones de euros al año, casi once mil millones de las antiguas pesetas, generados por una concurrencia aproximada de 150.000 cabezas de ganado vacuno, 7.000 de ovino - caprino, 2.000 de equino y 2.000 de porcino. El Ayuntamiento de Santiago ha modernizado sus instalaciones y modo de funcionamiento para adaptarlos a las nuevas demandas, de modo que pueda seguir manteniendo su situación privilegiada. En el año 2005 se aprobó un nuevo reglamento para establecer los criterios de higiene y seguridad y garantizar que se cumple la legislación vigente en materia de bienestar animal. Además se ha remodelado la estación de desinfección, que ahora tiene agua caliente generada con un sistema de energías renovables. Para este año está previsto hacer un estudio de la red de saneamiento y reparar el alcantarillado”.
HAY ALGO PODRIDO EN GALICIA
Si Amio pasó de ser el mercado de mayor peso económico en España y centro de referencia para Europa a uno de los puntos de referencia de venta de ganado en el norte peninsular, ¿en qué se fundamenta su eliminación del grupo de mercados nacionales de ganado? ¿Por qué deciden eliminarlo? (A ver si dejan de encubrir una fea operación con el disfraz de “traslado”, porque es imposible) ¿Por qué cuatro caciques y medio van a gobernar de manera irracional el municipio de Santiago? Algo recuerda al shakespeariano “algo huele a podrido en Dinamarca”..., pero tal vez fuese más real un “hay algo podrido en Galicia”. O sea, podrido... Con la eliminación del mercado ganadero, Santiago no gana nada, sólo pierde, desperdicia, malgasta... Y pierde el sector agrario gallego un centro de comercialización, que si no existiera en Santiago desde hace siglos habría que crearlo.
La guerra municipal contra el mercado de ganado de Compostela ya se inició en 1985, siendo alcalde Xerardo Estévez, cuando, en palabras de Maximino Viaño, “se había creado un absurdo problema en Santiago con el cambio de la fecha del mercado del jueves al miércoles”. Este cambio obedecía a la presión de los compradores catalanes para disfrutar los fines de semana en su tierra. Los ganaderos gallegos se oponían, pero no tuvieron suerte porque pudieron más determinados personajes políticos que defendían intereses ajenos a la feria de Santiago y a sus operadores profesionales. Como respuesta al extraño mangoneo se creó en 1986 la Asociación de Usuarios del Mercado de Santiago y le sigue, empujada por Francisco Sineiro, la constitución de la Mesa de Precios del Mercado Nacional de Ganados de Santiago de Compostela. Más tarde se dotó al Mercado de instalaciones para realizar subastas de ganado pero no se han utilizado. A todo esto los catalanes pasaron a importar de Alemania, Francia y Polonía lo que compraban en Compostela. Al tiempo utilizaban el matadero municipal de Santiago para sacrificar sus reses, pues con el sello del macelo santiagués sobre la canal de las reses sacrificadas se prestaba a la confusión de que era carne de procedencia gallega. De la afamada ternera gallega. Esta confusión se fue al desván de los recuerdos con el control que siguió al mal de las vacas locas.
DE SUELDOS Y SOBRESUELDOS
En 2008 saltá a la palestra la improductiva Expovivienda, que Bugallo, entonces alcalde, declara en rueda de prensa que se celebrará del 10 al 13 de abril en la feira de ganado “con acordo ou con desacordo”. Y añadió, aún que tuviese que ir a la inauguración “rodeado de la fuerza pública”. "É algo que me vai no soldo", dijo. Sueldo y sobresueldo no es lo mismo.
Cuando el alcalde mostraba una actitud antidemocrática, igualmente los medios de comunicación, se hacían eco de que el portavoz de Industria y Comercio do Grupo Popular, Anxo Bernardo Tahoces se acercó a Amio para arengar: "No canto de talante e diálogo, mándanvos as forzas da Orde Pública". Tahoces prometió que el PP instaría a la Xunta y al Ayuntamiento “a que se compatibilicen os diferentes calendarios feirais e que se garanta a celebración, polo menos un día á semana, da feira de gando”.
Por su parte, Xóvenes Agricultores, la costosa factoría del PP en el sector agrario, salió a la palestra para mostrar su rotunda oposición al cierre unilateral que “o alcalde quere decretar para o Mercado Nacional de Gando", al entender que "subxace a intención de trasladalo a outra provincia". De aquella, Asaja sostenía que “este mercado é unha institución centenaria situada en terreos expropiados ad hoc”.
(Sigue)
CONDE ROA INTENTA CERRAR A LA BRAVA EL MERCADO DE GANADO DE SANTIAGO
El Ayuntamiento de Santiago lleva años cargando contra el recinto agropecuario de Amio desde el abandono. Con la táctica del avestruz se fue devaluando una fuente de riqueza, que algo aportaba a las arcas municipales, que tal vez soportaron visas del buen comer de los ediles. Pero lo que nadie esperaba es que la Corporación Municipal elegida en mayo pasado (el Partido Popular, con Gerardo Conde Roa como cabeza de lista, puso fin a 28 años de gestión socialista) , sin encomendarse a Dios ni al diablo, decidiera eliminar la secular Feria de Santiago. Tal arbitrariedad choca con la promesa que llevaban en el programa electoral: “Rendibilizar a estrutura do Mercado de Gando”. Eliminando el mercado mal pueden rentabilizarlo, más bien todo lo contrario, lo cual no quiere decir que por dejación de la Corporación Municipal no se beneficien intereses foráneos y espurios. Sólo una ignorancia supina puede eliminar una feria que tiene su origen nueve siglos atrás.
Juan Conde Roa publicó en 2004 el libro “Santiago, piedra a piedra”, editado por la asturiana Nigratrea, con enaltecedoras fotografías de la ciudad. En la página 126 aparece un pequeño texto de Juan Conde Roa sobre la loma de Santa Susana: “Esta carballeira –escribe- fue fruto de una donación que hicieron los condes de Altamira al Ayuntamiento de la ciudad en 1546”. “Este lugar –añade- fue utilizado hasta principio de los años setenta del siglo XX y desde tiempos remotos como campo de la feria, celebrándose éste desde 1882 todos los jueves del año”. (En algún medio se pone el origen de la feria en 1882, cuando lo que ocurrió en ese año fue que para poner orden se declaró día feriado todos los jueves del año. El escritor inglés e ilustre hispanista Richard Ford viajó a Compostela en 1832 y recomienda “un paseo hasta la alameda de Santa Susana, saliendo por la Puerta Fajera, sobre el campo de la Feria”).
LOS FUEROS MUNICIPALES
Todo concejal compostelano que se precie tiene la obligación de conocer los “Fueros Municipales de Santiago y de su Tierra”, de Antonio López Ferreiro. En sus páginas consta que desde hace nueve siglos se celebraban ferias y mercados en Santiago, aunque el documento de época más lejana es 1133, donde está escrito que “los que salieren tierra adentro á comprar vacas, cerdos y otras carnes, no las vendan á revendedores, sino á los ciudadanos y á los carniceros; y éstos compren por ante el Concejo, y maten de día y en la plaza, y vendan legalmente por el peso jurídico que les señalare el Concejo, según la antigua costumbre. No concedemos que se maten más bueyes que los viejos é inútiles para el arado”.
En el “Código dado por D. Alfonso X en el año 1252 á la Tierra de Santiago”, que reproduce López Ferreiro, se fijan los precios del mejor caballo gallego, de la mejor mula, de la vaca viva sin hijo, de la vaca con ternero, del carnero, de la gallina, del cabrito, del cerdo… y se advierte que el que por más lo vendiere o por más lo comprare, que pierda el vendedor los mrs. y el comprador el ganado y pague cada uno de ellos X mrs. por cabeza.
En el año 1482 se reunieron en Compostela los procuradores de las ciudades, villas y concejos de Galicia y, según López Ferreiro, acordaron acudir a los Reyes Católicos “representándoles los agravios y faltas que estaba sufriendo Galicia y suplicándoles adoptasen las medidas que creyesen más oportunas y según procediesen en justicia”. Para ello elaboraron una minuta de 25 capítulos, en la cual “iban apuntadas las quejas y reclamaciones que los procuradores habían de elevar é conocimiento de los Reyes”, que presentaron ese mismo año en las Cortes de Madrid, o tal vez en Pinto. El texto literal del capítulo XXIV es el siguiente: “otrosy por quanto los procuradores… oble ciudad de santiago tienen aquí ciertos preuillejos concedidos por los Reys pasados de gloriosa memoria en… al vna feria franca de veynte dias antes ante de Santiago y veynte dias despues, la qual siempre se vso y guardo y vsa y guarda, que porque la dicha ciudad ha seruido a vra. alteza y aprouechado y ayudado en las cosas de la justicia y de la hermandad de aquel Reyno los dhos. sus procuradores y todos los otros de dho. Reyno, suplicamos a vra. alteza les mande guardar e confirmar la dha. feria e preuillejos, en lo cual vra. alteza fara seruicio a dios y al apostol Santiago, y a la dha. cibdad y Reyno bien e merced”.
YA HABÍA FERIA EN EL SIGLO DE GELMÍREZ
Desde época tan lejana celebró Santiago ferias y mercados en distintos puntos de la ciudad. Diego Gelmírez fue nombrado Obispo de Santiago en 1100 y pasados dos años se fue a Braga para hacerse con las reliquias de los santos Fructuoso, Cucufate y Silvestre y de Santa Susana, virgen y mártir. El 19 de diciembre de 1102 llegaron las reliquias a Compostela. Gelmirez reconstruyó la pequeña iglesia del Santo Sepulcro por otra mayor, donde depositó el cuerpo de la santa. Esta iglesia está situada en el Outeiro dos Potros, que desde entonces se conoce como el Coto de Santa Susana. En Outeiro dos Potros se hacía feria para la venta pública de equinos. De donde se puede deducir que ya en el siglo XI, en el que nació Gelmírez, ya había feria de ganado en Santiago.
A mediados del siglo XX, concretamente en 1950, como recoge Filgueira Valverde en su “Guía de Santiago”, ya se estudia el traslado de la feria de la robleda a otro lugar. Pero los años pasan y la insuficiencia del espacio del cerro de Santa Susana para acoger la gran concurrencia pecuaria aumenta, al tiempo que las exigencias sanitarias demandaban un cambio de ubicación. La falta de higiene y sanidad pecuaria era la nota dominante en la feria a cielo abierto en la carballeira de la cima de la Herradura. Aquel espacio ni se sometía a operaciones de limpieza después de cada concentración semanal, lo cual aportaba abono a los robles, pero no contribuía al desarrollo de las transacciones. Así que se intentó abandonar aquel teso medieval para ubicarse en un mercado de ganado con plena garantía sanitaria.
En 1967 se crea el ministerio de Planificación y Desarrollo, del que se encargó Laureano López Rodó, que había sido catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Santiago desde 1945 hasta que en 1961 se trasladó a Madrid. López Rodó como ministro siempre respondió a lo que Compostela demandaba. En 1964 accede a la alcaldía de Santiago el pintor Francisco López Carballo, quien tres años después logra que el ministerio de Agricultura, bajo la dirección de Adolfo Díaz-Ambrona Moreno, financie las obras del Mercado de Salgueiriños, con cargo a los fondos de los planes de desarrollo. La feria semanal de ganado era una importante actividad para la economía de Santiago, que lo sigue siendo en la actualidad por lo que no se entiende el desprecio de la institución municipal hasta borrarla del mapa porque alguien quiere resucitar a un cadáver. ¡Desvestir a un santo para no vestir a otro!. Es pésima práctica política.
La construcción del recinto de Salgueiriños comienza en 1967, año en que concluye el I Plan de Desarrollo. Era un momento de crisis ganadera, de la que Luis Moure Mariño nos dejó este retrato: “La política de acción concertada para el ganado vacuno no ha sido pensada para Galicia; por eso fracasó aquí, pese a ser la nuestra la primera región ganadera del país. Y las producciones de carne y productos lácteos no alcanzan las cifras que podrían esperarse porque, aunque sea paradójico, desde dentro del mapa de España se hace la competencia a la riqueza más característica de Galicia”.
Galicia reunía más de la cuarta parte del censo de vacuno de España. No obstante, los mercados de la España verde perdían concurrencia por la acción concertada y la política de las centrales lecheras, instrumento este último que utilizaron las grandes ciudades para controlar el mercado de la leche. A pesar del mal momento, en la feria del 23 de mayo de 1968 salieron el Coto de Santa Susana 420 terneros recentales, seguida en transacciones por una feria de Santander con 300 reses.
EL PRIMER MERCADO CUBIERTO DE ESPAÑA
En 1971, año del último Plan, en un sábado, 14 de agosto, se inauguró el recinto de Salgueiriños. Nacía el primer mercado ganadero cubierto de España. El Estado costeó las obras para un destino pecuario. El recinto disponía de 25.000 metros cuadrados cubiertos, de los cuales las naves ocupaban dos hectáreas. Contaba con espacios de estacionamiento para 600 camiones y 1.500 turismo, dos lazaretos y una nave de desinfección de vehículos de transporte. También destinaba un espacio para la venta de productos agrarios y había toldos de feria para degustar pulpo. Hay que hacer honor a que somos el pueblo más pulpeiro de Europa.
En el acto de inauguración, el ministro Allende y García-Báxter dijo, entre otras cosas: “Tengo absoluta confidencia de que es necesario modificar las condiciones insatisfactorias de la estructura agrícola de Galicia, que todavía persisten, obstruyendo el desarrollo de la economía agraria de la región”.
El jueves, 18 de agosto, la concurrencia ganadera estrenó el flamante mercado. Ganaderos y tratantes celebraron la comodidad de la instalación cubierta, por la implantación de servicios para el manejo y control sanitario de los animales. Constituía un freno a la propagación de epizootias. La habitual escasa calidad de los materiales empleados en aquella época pronto se reflejaron en el deterioro de la edificación, que se acentuaba de año en año, con un creciente impacto visual negativo. Por Decreto de 17 de abril de 1975, que aprueba el Plan Nacional de Mercados de Ganado, se crean 8 mercados de categoría nacional, 29 de carácter regional y 159 de ámbito comarcal. El Mercado de Salgueiriños, sin duda por la excelente trayectoria de cuatro años de actividad, por la dedicación y profesionalidad del primer Gerente, Juan Armada y Diez de Rivera, ingeniero agrónomo, se incluye entre los de categoría nacional, junto a los de Pola de Siero, Torrelavega, León, Medina del Campo, Talavera de la Reina, Zafra y Jerez de la Frontera. Estos dos últimos, por falta de concurrencia, dedican hoy en día su espacio a exposiciones, si bien, las más vinculadas al sector agropecuario.
El mercado de Salgueiriños mostró su aspecto desfavorable durante algunos años. Se admitía que las instalaciones eran anticuadas y mal ubicadas, pero las gestiones del alcalde Estévez para dotar a la ciudad de un nuevo recinto no prosperaron hasta que las ayudas europeas se acercaron a este rincón del occidente europeo. Redactó el proyecto del mercado de Amio el ingeniero agrónomo Alejandro Sánchez de Dios, para realizar la obra entre agosto de 1994 y septiembre de 1995 con un presupuesto de 1.303 millones de pesetas. Pero la ejecución se demoró casi tres años, por lo que no fue posible su inauguración hasta mayo de 1998, con un coste de 1.930 millones de pesetas (11,6 millones de euros) y un incremento del 48 por ciento. La empresa constructora fue FCC, con sede en Madrid. La mitad de la financiación corrió por cuenta del FEOGA y el resto, aportación de la Xunta para un ente de propiedad municipal. Maximino Viaño tiene esta otra información: “As instalacións de Amio foron feitas dentro do Plan de Desenvolvemento Rural de Galicia pagadas un 40% pola Comunidade Europea e o resto pola Administración Galega, que a cambio ficou cos 93.000 metros cadrados ( 35.000 á Xunta e 58.000 ó Concello) que ocupaba Salgueiriños. Por iso o rural pensa que a feira é deles, como pensaban da de Salgueiriños que a fixera o Estado en 1970, expropiando os terreos (agrícolas entón) para potenciar a economía gandeira galega”.
La ayuda europea se destinó a una inversión agropecuaria, que al decir de la Real Academia de la Lengua es aquello “que tiene relación con la agricultura y la ganadería”. Lo agropecuario no tiene nada que ver con la venta de pisos o coches o con los saldos y las antigüedades. Sin embargo, para ese objetivo, que desgraciadamente son exposiciones que se realizan en demasiadas villas y ciudades gallegas, ni siquiera se necesitan certámenes sectoriales.
(Sigue)
José Luis Barreiro Rivas firma una columna de opinión los lunes, jueves y sábados en La Voz de Galicia. La del lunes 22 de agosto lleva por título “El AVE ya rebasó el punto de no retorno”. El politólogo metido a adivinador. Mas ni por azar acertará. En los primeros renglones sentencia que “para los gallegos no hubo jamás un ministro más fiable que José Blanco, el hombre que pasó de improbable a irreversible la construcción del AVE entre Olmedo y Santiago”. Es una opinión poco o nada creíble porque carece de fundamento. De cualquier manera es un error ligarla con el AVE, porque la alta velocidad en Galicia ni era improbable cuando Blanco llegó al ministerio ni actualmente es irreversible. Lo más seguro es que se repita la historia del siglo XIX: Una espera de 28 años. Si la actividad económica sigue en permanente cuesta de enero, en la nueva legislatura no habrá recursos para seguir financiando tanta infraestructura ferroviaria en ejecución. Y a Galicia, por padecer mayoría de políticos que primero aman el pesebre, siempre le toca el vagón de cola. Y la sociedad civil soporta sin pestañear que llamen plastilina al chapapote o asiste impertérrita a que designen agilizar las obras los sucesivos retrasos. Así Galicia perdió en el XIX la batalla del tren, a pesar de su decidida lucha, mientras actualmente las autoridades, los políticos y los ingenieros andan de brazos cruzados ante unos medios de comunicación adormilados.
El día que José Blanco ocupó el despacho de Fomento, los presupuestos en vigor –que el votó a favor como diputado por Lugo en diciembre de 2008- para las nuevas líneas ferroviarias de Coruña a Vigo, de Santiago-Ourense y de Ourense a Lubián tenían un coste total de 5.476 millones de euros, para concluir en 2013, 2010 y 2012, respectivamente. Esas mismas obras en los presupuestos de Blanco ya ascendían a 7.259 millones y mantenían el final del Eje Atlántico en 2013, retrasaba un año Santiago-Ourense y estrenaba 2016 para la conclusión de la línea Ourense-Lubián. Encarecía las obras un 32,5% y alargaba el tiempo de ejecución.
El Consejo de Ministros del primer viernes de diciembre de 2009, a propuesta de José Blanco, autorizó encomendar al Adif, dependiente de Fomento, la construcción de los tramos de Olmedo a Lubián y de Lubián a Ourense. “El objetivo de esta encomienda es agilizar la construcción de esta línea”, reza en la referencia del Consejo de Ministros. Retrasar una obra cuatro años, hasta 2016, y el ministro y sus secuaces recalcando a diario que estará en servicio en “el entorno de 2015”, ¿es eso agilizar? Pero resulta que los presupuestos de 2011, los segundos de Blanco, incluyen las obras de plataforma de los subtramos de Cernadilla-Pedralba de la Pradería-Túnel de Padornelo del tramo Zamora-Lubián con final en 2015. Si la plataforma concluye en 2015, es seguro que puede estar apto para la circulacicón en 2017 o 2018. Después de la plataforma hay que proceder al montaje de vía (balastro, traviesas y raíles) para proceder seguidamente a la electrificación, comunicaciones, señalización y control, Por eso fue torpeza y chulería, tras rectificar la repetida mentira de 2012, colocar en el innecesario Pacto del Obradoiro el final en 2015, plazo imposible de cumplir, incluso en el 2016 de los Presupuestos, cuando lo importante era dotar a Galicia de alta velocidad con las mejores prestaciones posibles por el trazado menos costoso tanto en construcción como en mantenimiento.
En los Presupuestos de 2011, el coste del tramo Ourense-Lubián está en 3.183 millones de euros y con los siguientes antecedentes presupuestarios: 2009: 248,9 millones, pero no se ejecutó ni un céntimo. En 2010 consignan 36 millones y ejecutan 30. En los presupuestos del año en curso están 87 millones. Si alcanzan esta cifra o la superan habrá que esperar a las próximas cuentas. Pero después de la entrada en vigor de los Presupuestos de este año nos ha salido la macrolicitación, que es como un gigante con pies de barro. Con la colaboración público-privada (más que colaboración, explotación), estiman el coste en 5.379 millones de euros (3.046 de aportación directa de Fomento y el resto, a amortizar a lo largo de la concesión durante 25 años). Este sistema, según el ministro Blanco, “permitirá un ahorro hasta 1.870 millones de euros”. La nota oficial de la presentación de la bautizada como “macrolicitación” es reveladora de que continúan las mentiras: “Sábado, 9 de abril de 2011. El ministro de Fomento, José Blanco, ha presentado hoy en A Coruña el proceso de licitación que seguirá el Ministerio para la construcción de los últimos tramos de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia tras las actuaciones autorizadas ayer por el Consejo de Ministros”. (Lo que dijo el ministro en la presentación y lo que aparece en la nota oficial alimenta la sospecha de una utilización de la prensa para disfrazar la realidad. Si se ahorran 1.870 millones de euros, ¿por qué no llevó ese sistema a las líneas secundarias de alta velocidad en Andalucía o a los tramos pendientes entre Barcelona y la frontera francesa? Al mayor gasto que supone la macrolicitación hay que añadirle los 1.800 millones de euros de gastos financieros por los intereses de los préstamos de las adjudicatarias. ¿Por qué no aplica tal fórmula de ahorro al Corredor del Mediteráneo?). El dato de que la macrolicitación incluye una inversión directa de Fomento de 3.046 millones de euros para construir las plataformas, lleva a preguntar ¿de dónde sacará Fomento esos recursos para incluir en los presupuestos de 2012?
La línea entre Ourense y Lubián, según consta en las Presupuestos de 2009, tenía un coste de 1.344,3 millones de euros, que en los presupuestos del año en curso ya está en 3.183 millones de euros, un incremento del 136%, más del doble. Pero hete ahí que los presupuestos ya no pintan nada, pues en abril, de aguas mil, Blanco saca de la chistera una macrolicitación por 5.379 millones iniciales, es decir, multiplica por cuatro el coste estimado de 2009 e incrementa su último cálculo en un 69%. Y conste que si prospera la macrolicitación cuando rinda cuentas en 2040, Galicia entrará en el Guinnes con la línea de alta velocidad más cara del mundo. Posiblemente también con la línea con el mayor gasto en mantenimiento. Y todo porque más que planificar una obra, se han dedicado a experimentos de “arquitectura financiera”, que a día de hoy hacen difícil aproximarse al coste real de esta infraestructura cargada de túneles. La crisis económica, la tan cacareada estabilidad financiera, igual detienen las obras en el tramo Ourense-Lubián, tiempo que debiera aprovecharse para estudiar las alternativas por Verín y por Mondariz que reducen muchos kilómetros de túneles.
El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán Gracia, ha afirmado recientemente que las obras del AVE a Galicia “van sobre el calendario previsto”. Hubo tantos calendarios, que resulta difícil saber cuál es a día de hoy el previsto.
Los presupuestos del año en curso señalan la conclusión de una parte del Eje Atlántico entre Coruña y Vigo para 2014, la de la línea Santiago-Ourense en 2013 y el tramo Ourense-Lubián en 2016. Ese es a día de hoy el calendario. ¿O es que los Presupuestos son papel mojado que permiten modificaciones diarias?
Si retrocedemos a los presupuestos de 2006, los más antiguos que siguen en la web gubernamental, porque los de años anteriores, ¡qué pena!, han sido borrados, resulta que para la alta velocidad Ourense-Lubián se tomaban hasta 2010 como el tiempo necesario para redactar los proyectos de la plataforma, con un coste total de 63,7 millones de euros. A este fin en 2005 se invirtieron 399.350 euros y 225.000 en 2006, después la programación incluía dos años en blanco –2007 y 2008- y fijaba una proyección de 22 millones de euros para 2009. En cuanto al Eje Atlántico y a la línea Santiago-Ourense, los presupuestos de 2006 marcaban 2010 para la entrada en servicio.
Los presupuestos de 2007 modifican la programación de Ourense-Lubián para concluir los proyectos en 2008 y reducen el coste total a 15,6 millones de euros. Se mantiene 2010 para el Eje Atlántico y para la línea Santiago-Ourense.
En 2008, los presupuestos retrasan el final del Eje Atlántico a 2012 y en cuanto al tramo Ourense-Lubián aparece la conclusión de los proyectos en 2009 con un coste total de 34,9 millones de euros. Se mantiene 2010 para la línea Santiago-Ourense.
En los últimos presupuestos de la ministra Magdalena Alvarez, los de 2009, nueva demora para el Eje Atlántico que lleva su puesta en servicio a 2013. El tramo Lubián-Ourense ya contará con los proyectos en 2011 con un coste total de 27,1 millones de euros. Con los proyectos encarrilados, se encarga a Seittsa realizar las obras (plataforma) de la línea entre 2009 y 2012. con un coste total de 1.344,3 millones de euros, repartidos en cuatro anualidades con las siguientes cuantías: 249,9, 356,2, 356,2 y 381,2 para finalizar en 2012. Para la línea Santiago-Ourense mantienen la conclusión en 2010.
BLANCO NO PROGRAMA, RETRASA
Los primeros presupuestos del mandato del ministro Blanco, los de 2010, mantienen 2013 para el final del Eje Atlántico y se retrasa a 2012 la realización de los proyectos Ourense-Lubián con 139.030 euros para la última anualidad. Ponen la obra completa del tramo con mayores dificultades de España en manos de Adif, que en presupuestos se compromete a realizarla entre 2010 y 2016, con un coste total de 3.143,8 millones de euros con una asignación de 36 millones para 2010, 135 millones para 2011, 180 para 2012 y 225 para 2013, en total, 576 millones para el cuatrienio, quedando pendiente una inversión de 2.567,8 millones para las anuales 2014, 2015 y 2016. (Una media anual de 855,9 millones de euros) La alta velocidad Santiago-Ourense se demora un año hasta 2011.
Los presupuestos de 2011, los últimos hasta ahora del ministro José Blanco López, dilata el final del Eje Atlántico a 2014, con la siguiente programación: 2011, 278,7 millones; 2012, 287 millones; 2013, 288,2 millones, y una proyección de 82,4 millones para 2014. Para la línea Santiago-Ourense se montan un nuevo convenio con Adif a ejecutar entre 2011 y 2013, o sea, dos años más de retraso.
“La llegada de la alta velocidad a Galicia está a la vuelta de la esquina”, dijo Blanco el 2 de marzo de 2011 en un fórum de propaganda. Lo cierto es que José Blanco demoró la herencia que recibió de su antecesora Magdalena Álvarez. De acuerdo con los Presupuestos 2011, Blanco retrasó el Eje Atlántico en un año, la línea Ourense-Santiago en tres años y la de Ourense-Lubián en cuatro años, que pueden prolongarse en diez o veinte. O más, depende del tiempo que se tarde en enterrar la crisis económica.
“La vuelta de la esquina de Blanco” es ejecutar la programación de su antecesora en otros sitios, mientras retrasa la de Galicia.
UN CALENDARIO DE FALSAS PROMESAS
Para la alta velocidad en Galicia sustituyen el calendario por una sucesión de atrasos. De falsas promesas. De persistentes mentiras. Ante las afirmaciones de la Xunta de que la línea Ourense Lubián no estará en servicio hasta 2018 (una estimación excesivamente optimista), el secretario de Estado de Infraestructuras, Victor Morlán, tiene una salida de pata de banco. Sostiene que las obras de alta velocidad en Galicia “van sobre el calendario previsto”. Los Presupuestos dicen lo contrario, y ante eso callan barbas. Ya sean de Blanco, Morlán o Zarrías. Casi cada año el Gobierno del Partido Socialista ha ido modificando los compromisos presupuestarios plurianuales, y consecuencia de ello han entorpecido las infraestructuras programadas para Galicia. Ya es vergonzoso que el Eje Atlántico que comenzó su tramitación admistrativa en 1998 , con la inauguración de los dos primeros tramos en 2003 todavía anda en presupuestos con el final en 2014, cuando unos y otros aprobaron la conclusión en 2007. No se da en España un caso semejante de tardanza.
Pero veamos algunos antecedentes de la informalidad del personaje Victor Morlán. En septiembre de 2004, según información de La Voz, Víctor Morlán admitió que era consciente de que puede que haya retrasos en el calendario de aplicación del Plan Galicia, aunque se comprometió a mirar todos los temas uno a uno e intentar agilizarlos. En abril de 2005, según publicó Diario de Pontevedra, Víctor Morlán aseguró que “el Gobierno socialista cumplirá con el Plan Galicia y las obras comprometidas se llevarán a cabo en los plazos marcados en el Congreso y el Senado”.
LAS INFRAESTRUCTURAS QUE TODOS APROBARON
El 22 de junio de 2004 el pleno del Congreso de los Diputados acordó lo siguiente:
«1. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a comprometerse a que todas las actuaciones relativas a infraestructuras de comunicación incluidas en el Plan Galicia se encuentren finalizadas en los plazos que estaban comprometidos, a saber:
En materia de alta velocidad ferroviaria (AVE):
AVE Eixo Atlántico: 2007.
AVE Santiago-Ourense: 2008.
AVE Ourense-Lugo: 2009.
AVE Vigo-Ourense (por Cerdedo): 2009.
AVE Lubián-Ourense: 2009.
AVE Corredor Cantábrico: 2012-2014.
AVE Lugo-A Coruña: 2012-2014.
AVE Ponferrada-Monforte: 2012-2014.
AVE Ferrol-A Coruña: 2009.
AVE Vigo-Frontera portuguesa: 2009.
En materia de infraestructuras viarias (autovías):
Autovía del Cantábrico: 2007-2008.
Autovía Lugo-Ourense: 2008-2010.
Autovía Lugo-Santiago: 2008-2010.
Conexión Aeropuerto de Santiago: 2004-2005.
Conexión Puerto de A Coruña: 2005-2006.
Autovía Pontevedra-A-52: 2010.
Autovía Chantada-Monforte: 2010.
En materia de infraestructuras portuarias:
Puerto Exterior de A Coruña: 2012.
2. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a incrementar las dotaciones presupuestarias actualmente previstas en el Plan Galicia y a mejorar, en consecuencia, los plazos de ejecución de las infraestructuras
de comunicación incluidas en el mismo, atendiendo a los mencionados incrementos presupuestarios y a los informes técnicos correspondientes.»
El punto número 2 es aportación de una enmienda de adición del Grupo Parlamentario Socialista en el que formaban en la VIII Legislatura Magdalena Alvarez Arza, José Blanco López, Víctor Morlán Gracia y José Luis Rodríguez Zapatero.
El mismo 22 de junio de 2004, el Senado, por asentimiento de todos los grupos políticos, aprobó también que todas las actuaciones relativas a infraestructuras ferroviarias, viarias y portuarias, incluidas en el Plan Galicia, finalicen en los respectivos plazos en él marcados.
Unos días antes, concretamente el 20 de junio de 2004, la ministra de Fomento aseguró en la SER que ese programa de infraestructuras del Plan Galicia se va a llevar adelante y que incluso se puede mejorar. “No sólo vamos a cumplir, sino que vamos a impulsarlo y mejorarlo en aquellos aspectos en los que se pueda hacer una apuesta más firme”. Y el PEIT 2005-2020 “asume los compromisos adquridos por el Gobierno en ese parlamentaria (como es el caso del ‘Plan Galicia’).
LOS SOCIALISTAS BENDICEN EL PLAN GALICIA
Los parlamentarios socialistas votaron en diversas ocasiones a favor del cumplimiento del Plan Galicia, a pesar de que era un “invento impresentable”. ¿Quién puede creer que el Gobierno central, de cualquier partido, dotaría con 12.500 millones de euros un plan para Galicia? Los socialistas asumieron el plan, pero en 2008 cuando los incumplimientos acumulados ya eran notorios, la sucursal gallega del PSOE replicó al PP que el Plan Galicia promovido por el Gobierno de Aznar “no pasó de la simple condición de folleto distribuido a través de los periódicos” y aseguró que la política de infraestructuras de los populares “fue desequilibrada, fragmentaria y tenía pies de barro”. “Nosotros hablamos de realidades, no de planes virtuales”, aseguraban en un comunicado. (En 2009, concretamente el 12 de abril, el flamante ministro José Blanco, declaraba a La Voz de Galicia que el Plan Galicia “está asumido por el Plan Estratégico de Infraestructuras”).
En 2011 todavía se espera por las realidades. No se terminó ninguna infraestructura. Pero se prometieron muchas otras, alguna incluso se inició, a pesar de ser totalmente innecesaria y más cuando la crisis reduce los recursos cada año. El Gobierno socialista destinó a Galicia (6,2% de la población) el 4,3% de las inversiones públicas en 2005, mientras Cataluña, (15,8% de la población) alcanzaba el 18% . En 2006 sólo llegó a Galicia el 2,1%, mientras que el 16,4 se fue para Cataluña. Entre 2004 y 2011 los socialistas dispusieron de unas inversiones reales de 96.303,9 millones de euros, frente as los 65.165 millones de los populares entre 1996 y 2003. Los ingresos del Estado en los ocho años socialistas han superado en un 45% los de los populares. Pero de 2008 a 2011 los de ingresos del Estado descendieron el 11,7% y el gasto para inversiones reales bajaron el 41,5%.
El 11 de julio de 2008, Víctor Morlán, entonces Secretario de Estado de Planificación y Relaciones Institucionales, ha dicho en la ciudad de las Burgas que el AVE gallego tendrá las partidas de los Presupuestos Generales del Estado del 2009 que necesite, para la ejecución de las obras que permitan "cumplir el compromiso del presidente del Gobierno y que llegue en 2012". Y efectivamente, los Presupuestos de 2009, los últimos de Magdalena Álvarez, programaron concluir la línea de alta velocidad de acceso a Castilla y León en 2012.
EL CLUB SOCIALISTA DE LA MARGINACIÓN
En septiembre de 2009, Víctor Morlán, ya como secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del ministerio gobernado por Blanco, aseguró en Santiago que los Presupuestos Generales del Estado para 2010 mantendrán la inversión comprometida por el ministerio de Fomento para la construcción del tren de alta velocidad a Galicia. El compromiso del Pacto del Obradoiro era invertir 1.316 millones de euros en 2009 y 3.362 millones en 2010, al final las licitaciones de 2009 ascendieron a 1.096,7 millones y 2010 se cerró con unos ridículos 119 millones. Una semana después de esta declaración de Morlán se presentaron los Presupuestos de 2010 y en ellos se establece el final del Ave Ourense-Lubián en 2016. El repetido 2015 nunca figuró en los Prespuestos Generales del Estado.
La conclusión es bien sencilla. Victor Morlán Gracia es abogado, que ingresó en el PSOE el 7 de agosto de 1978. Lleva siete años como responsable de la programación de las infraestructuras de este país. En sus declaraciones sobre la alta velocidad en Galicia demuestra que no acierta en absoluto en lo que dice o hace. Morlán no da una en el … Ave gallego. Forma parte de un club socialista que tanto quiere construir, que al final recurre a la secular marginación de Galicia para mantener el tipo en otros sitios.
Era julio de 2009. José Blanco, flamante ministro de Fomento, inventó el Pacto del Obradoiro por el que se comprometía a realizar licitaciones en 2009 y 2010 por un total de 4.678 millones de euros en las líneas férreas del Eje Atlántico y la alta velocidad de Santiago-Ourense-Lubián. De este total, 2.278 millones, más del 48%, se destinaría a la línea que lleva a tierras de Castilla y León para continuar hasta la provincia de Madrid.
Cuando concluyó 2010, de los 4.678 millones prometidos, sólo llevó al Boletín Oficial del Estado licitaciones, en las dos anualidades, por un total de 913,6 millones de euros. Arrinconó el tal pacto en el mismo instante que lo firmó.
Si los últimos presupuestos de la era Magdalena Alvarez situaban la puesta en servicio del Eje Atlántico en 2013, del Santiago-Ourense en 2010 y de Ourense-Lubián en 2012, las primeras cuentas del ministro Blanco mantienen el final del Eje Atlántico en 2013, retrasan la línea Santiago-Ourense a 2011 y la de Ourense-Lubián a 2016 (ya se olvidó del 2015 del Pacto del Obradoiro, aunque sigue con la burla de “en el entorno de finales de 2015”). Los últimos presupuestos de Magdalena Alvarez, que recibió Blanco para ejecutar en su casi totalidad, programaban una inversión en los tres tramos gallegos por un total de 785,7 millones de euros, pero las primeras cuentas del señor de Palas informan que la cifra se quedó en 585,5 millones de euros. Las rebajas de Blanco fueron del 25%.
Las inversiones reales que José Blanco consigna en los Presupuestos del 2010 ascienden a 767,6 millones de euros, pero al rendir cuentas pone la cifra en 877,5 millones de euros en 2010, pero con sólo 30 millones de euros para la línea Ourense-Lubián. Las cantidades programadas para invertir en 2011 suman 618,8 millones, de las cuales 87 millones se destinan a la línea Ourense-Lubián. El final de las tres líneas en los Presupuestos vigentes se fija en 2014 para el Eje Atlántico (se inició en 1998), en 2013 para la de Santiago-Ourense y la de Ourense-Lubián en 2016.
Los Presupuestos Generales del Estado para Blanco son como un chicle que estira y encoge. Así ahora, una vez más, aprovecha la próxima llamada a las urnas para adelantar inauguraciones, pero que todavía no serán de alta velocidad. Cada año nueva programación. No está con las buenas prácticas ni va con él la estabilidad presupuestaria. Desde los presupuestos de 2009, que se encontró sobre la mesa del despacho del Paseo de la Castellana, el ministro José Blanco no hizo más que diferir las previsiones. Ya retrasó en un año la entrada en servicio del Eje Atlántico, de 3 años para el tramo Santiago-Ourense y de 4 años para la línea más complicada de la alta velocidad española: el tramo Ourense-Lubián. Pero ahora en precampaña pagada con dinero público ya informa que “en el año 2013 entrará en servicio el Eje Atlántico de Alta Velocidad entre Vigo y A Coruña”. Sin embargo, en los presupuestos vigentes ha colocado inversiones por un total de 657,6 millones de euros para los años 2012, 2103 y 2014. ¿De dónde saldrán los 82,4 millones que los presupuestos disponen para 2014? Entonces, ¿por qué en los presupuestos vigentes retrasó la conclusión hasta 2014? El primer tramo del Eje Atlántico se inauguró hace ocho años.
Otro tanto ocurre con el tramo Santiago-Ourense, que se encomendó al ADIF el 20 de diciembre de 2002, que ya lleva algún tiempo anunciando que lo inaugurará en diciembre próximo. ¿Por qué en los presupuestos están consignados 415,6 millones de euros para los años 2012 y 2013? ¿Por qué no respetó la puesta en servicio en 2010, que figuraba en la programación presupuestaria de 2009, en vez de retrasarla hasta 2013 para finalmente adelantar a 2011? (En principio no será alta velocidad). Esta “arquitectura financiera” que realiza Blanco tiene que ser a costa de abandonar otras inversiones en Galicia, porque a buenas horas le permiten por ahí adelante que les retire un céntimo para pagar certificaciones de obras en la esquina del noroeste peninsular.
Blanco está teniendo una suerte mayúscula con los periódicos gallegos, que no descubren las maniobras del ministro para retardar la modernización de las peores líneas férreas de España. Los periódicos gallegos permiten que Blanco impulse a los gallegos a empreñar por los oídos. Posiblemente los medios de comunicación se aferren a aquello de que un reloj parado tiene razón dos veces al día, aunque es obvio que no mueve las agujas. Allá por 2001, refiriéndose al Ave gallego, Blanco dijo que “la alta velocidad es un engaño del PP”. Actualmente, en 2011, una década más tarde, algún miranda del PP podía replicarle que “la alta velocidad es un engaño del PSOE”. Ni a uno ni a otro partido le interesa Galicia, porque lo nuestro es perder población, padecer políticos domados y con representación en caída. Y los recursos del Estado, cada día más escasos, hay que destinarlos al vivero de votos del poblado Mediterráneo.
La línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa, de 804 km, recibe subvenciones europeas cuando menos por 3.476,5 millones de euros, con una media de 4,324 millones de euros por km. Es muy posible que las aportaciones europeas, sin contar la colaboración financiera del Banco Europeo de Inversiones (BEI), incrementen esa cifra. La inversión total en la línea se desconoce, aunque se habla que superará con mucho los 13.200 millones de euros. El tramo de Barcelona-Girona-Frontera francesa. cuya inversión todavía ayer se estimaba en 3.700 millones, actualmente ya manejan un coste de 4.200 millones de euros, o sea, un coste de 31,8 millones por kilómetro.
La línea gallega desde Santiago a Lubián cuenta con una subvención europea de 128,5 millones de euros para un total de 188,8 km, lo que supone una aportación de los fondos europeos de 680.614 euros por km, seis veces menos de la que se destina a la línea de Madrid-Frontera francesa por Barcelona.
El Ave gallego, a pesar del costoso y difícil trazado elegido, es el que menos fondos europeos recibe. La cofinanciación europea para la variante de Pajares es de 15,7 millones de euros por km, 23 veces lo que destinan a la alta velocidad gallega. Para la línea Madrid-Valladolid es de 11,32 millones, 16 veces la de Galicia. La de Córdoba-Málaga es de 6,15 millones por kilómetro frente a los 0,680 de Galicia, 9 veces más. La de Madrid-Toledo y la de Antequera-Granada es siete veces la que otorgan a Galicia. La línea de Madrid- Castilla La Mancha- Comunidad Valenciana y Región de Murcia, con 2,157 millones de euros por kiómetro, multiplica por tres la cofinanciación europea en el ferrocarril gallego. Más del doble que la alta velocidad gallega recibe la línea de Almería-Murcia, con una ayuda de 1,88 millones de euros por kilómetro.
Llama poderosamente la atención que la Unión Europea contribuya a la financiación de la alta velocidad gallega con 128,5 millones de euros, al tiempo que destina 257,5 millones en cofinanciar el despilfarro del puerto exterior de Coruña.
ADIF, sucesor del GIF, es como una coña marinera. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF en sus siglas, acaba de responder a un informe de la Xunta sobre el Ave gallego, que tiene su nudo gordiano, en el principio de la red, esto es, entre Lubián y Ourense. La Xunta, que tiene a un especialista en la materia en la dirección general de Mobilidade, ha señalado que ese corredor no estará en 2015, y estima que se retrasará a 2018. Lo que sostiene el Gobierno gallego es de puro sentido común. Y hasta le dan la razón a través de los Presupuestos de la etapa Blanco. El Gobierno gallego se queda corto, porque -con esta crisis- tal vez ni en 2020. Lo que es seguro es que en 2015 no estrenará Galicia la alta velocidad ferroviaria entre Lubián y Ourense. ADIF refrenda el plazo de llegada del Ave en 2015 y de paso señala que el estudio de la Xunta “carece del más mínimo rigor”. ¡Hay que tener bemoles! ¡Menudo morro, el de los bien pagados!
El día 4 de diciembre de 2009, el Consejo de Ministros encomendó al ADIF la construcción de la línea de alta velocidad Lubián-Ourense, que hasta entonces tenía confiada la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terreste, S.A. (SEITTSA). Los presupuestos de 2010 se aprobaron el día 23 de diciembre de 2009 y aparecieron en el BOE al día siguiente. En menos de 20 días, ADIF envió al desván de los recuerdos la programación de SEITTSA para la línea Lubián-Ourense, a ejecutar de un golpe en cuatro anualidades (2009-2012) con un coste total de 1.344,3 millones de euros.
Pero hete ahí que el proyecto de ley de Presupuestos de 2010 se presentó en el Congreso de los Diputados el día 29 de septiembre de 2009, o sea, dos meses y cinco días antes de que el Consejo de Ministros encomendase la obra a ADIF con el objetivo de agilizar “la construcción de esta línea”. Pero en el proyecto de ley de Presupuestos de 2010, que se hizo público en septiembre de 2009, ya figura ADIF como “agilizador”. Suena a cambalache.
¿Qué hace ADIF en los primeros presupuestos de José Blanco, los de 2010? Pues eleva el coste total hasta 3.143,8 millones de euros a iniciar en 2010 y concluir en 2016, pero la programación de las primeras cuatro anualidades suma 576 millones, el 18,3%, quedando para los ejercicios 2014, 2015 y 2016 el 81,7%, tanto como 2.567,8 millones de euros. O sea, ADIF en presupuestos fija la conclusión de la línea Lubián-Ourense en 2016. ¡Si, 2016! Y los embacaudores del grupo Fomento no despegan de los labios desde que presentaron, hace ya dos años, el Pacto del Obradoiro (que jamás debió firmar el no competente Núñez Feijóo), que esa línea llegará en “el entorno (sic) de 2015”. Debían prometer que la conexión de Galicia con la red de alta velocidad española estaría operativa “en torno a 2017”. Si en 2009 colocaban la entrada en servicio en 2016, hoy equivale a 2018.
Los embaudores se enfadan porque la Xunta pone el final de la línea Lubián-Ourense en 2018. Sin embargo, un año antes de que el Gobierno gallego adopotara esa postura, ya en Internet circulaban atrasos mayores. Por ejemplo, pueden leer en la red desde hace más de un año que en “un escenario muy favorable y optimista, al ritmo de inversiones de Cataluña, tardaríamos 12 años en terminar las LAV en construcción, es decir en el año 2022. El resto de las LAV se finalizarían 12 años más tarde, en 2034”. Y añaden: “Evidentemente, si se adoptase la propuesta de trazado alternativo Lubián-Ourense por el eje Verín-Xinzo, esos plazos, sin ser esplendidos, disminuirían considerablemente: en un escenario estándar, estaríamos finalizando las LAV en construcción en 12 años, en torno a 2022. En un escenario optimista en 6 años, es decir en 2016”. ¿Por qué no se ha estudiado un trazado alternativo? En 1918, está publicado que la línea férrea Ourense a Zamora “pasará cerca y al Este de Allariz, al Este también, pero algo más lejos, unos quince kilómetros quizá, de Ginzo de Limia y otros tantos al Nordeste de Verín, para acercarse luego a la frontera septentrional portuguesa en su extremo Este, y seguir desde allí en línea recta a Zamora”. (Constante Amor y Naveiro). Ya en los años veinte destaca el intelectual gallego Eloy Luis André, natural de la parroquia verinense de Mourazos, en la defensa del cambio de trazado para llevar la línea “por Puebla de Sanabria y Ginzo de Limia, aduciendo multitud de razones geográficas, técnicas y financieras”. Pero intereses espurios impusieron un trayecto montañoso, lleno de túneles, que costaron muchas vidas. Actualmente tampoco se atiende a esa vieja alternativa.
Llegados los Presupuestos del año en curso, los de 2011, ADIF modifica el período de ejecución y pone el inicio en 2009, eleva el coste total hasta 3.183 millones de euros (un incremento de 39,5 millones) y según consta en el “anexo de inversiones reales y programación plurianual”, destinan hasta 2014 un total de 579,9 millones, ya que reducen la cuantía de las anualidades, quedando pendientes para 2015 y 2016 un total de 2.603,1 millones de euros, el 81,7%. Ahora han inventado lo público privado, que es una manera de llevar el coste final hasta las nubes para mayor gloria de las constructoras.
Lo que ha hecho ADIF con esta operación, bajo las órdenes del mandón José Blanco, es una burla a los gallegos. Una tomadura de pelo a toda la sociedad gallega. Lo peor es que los socialistas, especialmente los de aquí, se creen que los gallegos son bobos. Sin embargo, cada día son más los ciudadanos de este rincón europeo que tienen al ADIF y a todo el tinglado de Fomento, como una costosa pandilla de caraduras y mentirosos. Lo que hace ADIF es encarecer las obras por una pésima gestión y otras obediencias. En 2009, ADIF gastó en personal 674,4 millones de euros y cerró el ejercicio con unas pérdidas 19,7 millones de euros.
A estas alturas sería denigrante que el Gobierno gallego continúase reclamando una reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto del Obradoiro. Porque el tal Pacto fue una nube de verano. Es indiscutible que se ha incumplido y ya únicamente sirve para demostrar que el AVE gallego no estará en 2015, ni en 2016 como dicen los Presupuestos. Con el Ave gallego, Blanco se tiró un farol, y de paso protagoniza una gran burla, sobre todo con Vigo, que es la primera población de Galicia. El Gobierno gallego tiene la obligación de exigir al Gobierno central la ejecución de esta obra, porque su misión es defender los intereses generales de Galicia. Utilizando argumentos. Hasta que sea una realidad, gobierne quien gobierne en Madrid. Incluso sería cuestión de analizar la alternativa por Verín. Pero lo más urgente es que el partido que mangonea en Galicia tiene que hacerse valer ante los mandamases de Génova, porque no es de recibo que cuando se debate una moción sobre el Ave gallego actúe como portavoz del Grupo Parlamentario Popular un diputado por Murcia.
Si José Luis Rodríguez Zapatero adoptase una postura inequívocamente democrática, al concluir la seismesina presidencia española de la UE en julio de 2010, habría dimitido. No se inclinó por ese camino y la consecuencia, de momento, es que se ha perdido un tiempo precioso para enderezar el rumbo errante de este país. Menos mal que no escuchó la reiterada petición de los populares de adelantar las elecciones generales. Desde junio de 2009 viene el PP pidiendo elecciones anticipadas, aunque en una ocasión mencionó la cuestión de confianza. Lo políticamente correcto para el PP era hacer uso de un derecho: presentar la moción de censura, que si mal no recuerdo mentó al día siguiente de los comicios europeos. Pero 153 votos no bastan. Ya en mayo de 2010 los populares mentaron en el Senado la dimisión de Zapatero, pero el líder Rajoy continuó insistiendo repetidamente en que debían adelantarse las elecciones, potestad exclusiva del presidente del Gobierno. Los sindicatos y hasta los guardias civiles clamaron en la calle en septiembre de 2010 por la dimisión del presidente. Zapatero, que parece ignorar que más de una docena de militantes socialistas le superan en capacidad para dirigir el gobierno, se perdió definitivamente al negar la crisis económica, tal vez pensando en que le restaría votos en las elecciones. Hasta el 8 de julio no pronunció la palabra crisis: “En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad”. Pero aún hoy, en las escasas apariciones que practica, continúa con el “mantenella y no enmendalla”.
LA CORRUPCION Y EL FRAUDE FISCAL
Disolver las Cortes y llamar de nuevo a los electores a las urnas sería más de lo mismo: repetirían los mismos candidatos. Y tanto Zapatero como Rajoy están quemados. Sobre todo para afrontar problemas como la corrupción (La gran transnacional, que dijo Benedetti) y el fraude fiscal (equivale al 20% del PIB). La dimisión de Zapatero obligaría al PSOE a buscar un nuevo candidato a la presidencia que lograse los apoyos suficientes para alcanzar la investidura o a pactar un gobierno de coalición o de concentración. (“La situación es de emergencia y hay que decirlo”, que declaró el ex ministro socialista Saenz de Cosculluela el 5 de abril de 2009).
Con la dimisión de Zapatero, de acuerdo con el artículo 99 de la Constitución, “el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno”. El candidato “expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara”. “Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviese la mayoría simple”. “Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores”. “Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso”. La Constitución no exige acta de diputado para ser candidato.
Con el sistema electoral español, los votantes no eligen directamente al presidente del Gobierno. Por medio de listas bloqueadas escogen diputados en las provincias donde están censados. Y los diputados electos en cada provincia son los que designan al presidente, aunque previamente ya es aclamado por la cúpula del partido y su comité electoral. En las últimas elecciones generales, los dos partidos socialistas (PSOE y PSC) obtuvieron 169 diputados en 48 y 4 circunscripciones electorales, respectivamente. Zapatero encabezaba la lista por Madrid, donde consiguieron 1.401.785 votos, que al aplicar el sistema D’Hont le correspondieron 15 diputados, mientras la lista de Rajoy cosechó 1.737.688 votos y 18 diputados. Sin embargo, en las 52 circunscripciones, frente a los 169 escaños socialistas, el Partido Popular sumó 153. Zapatero, en la investidura, no salió a la primera, ya que no obtuvo mayoría absoluta, pues sólo le votaron los 169 diputados de su partido. A las 48 horas, nueva votación, pero esta vez se salvó por 23 abstenciones (PNV, CiU, IU, ICV, BNG. CC y NaBai) que garantizaban la necesaria mayoría simple. En contra recibió 154 votos del PP, 3 de ERC y 1 de UPD. Salió presidente en la segunda vuelta con 169 votos a favor, 158 en contra y 23 abstenciones. Para la aprobación de los primeros Presupuestos Generales de la novena legislatura el PSOE tuvo que recurrir al mercadeo, al margen del debate parlamentario, para captar los 6 votos del PNV y los 2 del BNG, los justos para asegurar la mayoría absoluta precisa para aprobar las cuentas. El PNV se llevó transferencias y millones, y suma y sigue. Los 125 millones para infraestructuras además del cacareado 8% de inversiones en Galicia, precio del BNG, no llegaron.
EL PROGRAMA DE LOS ONCE SABIOS
Las últimas elecciones generales se celebraron el 9 de marzo de 2008, siguiendo como siempre el sistema de anclar el bipartidismo, aunque con el freno de los partidos nacionalistas, principalmente catalanes y vascos. En enero de ese año, antes de la comparecencia ante las urnas, el PSOE celebró una reunión con 11 de los 14 expertos que formaban el Panel Internacional de Intelectuales Progresistas que asesoraron la elaboración del programa electoral de los socialistas. A la cita faltaron el filósofo irlandés Philip Pettit, la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai y la socióloga francesa Marie Duru-Bellat. Los 11 sabios que acudieron a la sede de Ferraz fueron los premios Nobel Helen Caldicott y Joseph Stiglitz y los economistas André Sapir y Maria Joao Rodrigues, el alemán Wolfgang Merkel, el británico Nicolas Stern, los estadounidenses George Lakoff, Jeremy Rifkin y Barbara Probst-Solmon, el economista danés Torben Iversen y el politólogo argentino Guillermo O' Donnell.
¿Desconocían tantos sabios la crisis financiera internacional por el efecto subprime? En el primer semestre de 2007, ya el FMI advirtió que la economía de los EE.UU. se desaceleraría en ese año y que los mercados financieros estaban subestimando el riesgo. Michael Krätke, profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, publicó el 2 de septiembre de 2007 un artículo titulado Anatomía de una crisis financiera de alcance planetario que tuvo gran audiencia. En sus primeras líneas escribe: “Hace cuatro semanas el mundo todavía parecía en orden: la economía mundial y los mercados financieros estaban en apogeo. Ahora tenemos un crac bursátil a plazos que desemboca en una crisis del mercado monetario: los bancos centrales no dejan de inyectar capital a los mercados financieros. En Alemania, la Banca Regional de Sajonia está particularmente en un brete y ha tenido que ser rescatada por cajas de ahorros y otras bancas regionales con una dosis de supervivencia de 17.300 millones de euros. El Estado de Sajonia garantiza esta extremadamente desusada suma, que sobrepasa su presupuesto anual”. También decía el profesor Krätke que “la crisis ha estallado –como no podía ser de otro modo— en el segmento subprime del mercado, entre las familias más pobres con pocos (y en términos reales, descendentes) ingresos. Más de dos millones de norteamericanos han perdido sus casas, hay más de 500 mil millones de dólares acumulados en morosidad: un tsunami de hipotecas fallidas arrasa el país”. Krätke pronostica que “los créditos morosos se hallan por doquier, y son bombas de tiempo colocadas, no sólo en el sistema financiero estadounidense, sino distribuidas por el mundo entero”.
LA CRISIS ES UNA FALACIA
La crisis financiera no era un secreto. Sin embargo, el presidente Zapatero acude el 7 de septiembre de 2007 a la ciudad financiera del Banco Santander y afirma que la economía española “crece y va a seguir creciendo” y hasta señaló que el superávit público va a mantenerse en 2007 y 2008. El 14 de enero de 2008 va un poco más allá y proclama que “la crisis es una falacia, puro catastrofismo”. El 7 de febrero, con las elecciones a un mes vista, Zapatero afirma que “no estamos en una crisis económica”, aunque reconoce que “tenemos alguna dificultad que nos viene de fuera”. La propaganda electoral del PSOE va “por el pleno empleo”. El 25 de febrero anuncia que “la desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie”. Ya el 3 de marzo suelta: "Prometo crear dos millones de nuevos empleos", para en la víspera de la jornada de reflexión proclamar que "España está en condiciones para llegar al pleno empleo”.
El 9 M, el PSOE consigue cinco diputados más que en 2004 con sólo incrementar los votos populares del total estatal en 38.361, no obstante, con sus 169 parlamentarios se sitúa a 7 de la mayoría absoluta. El PP aumenta el voto popular en 406.829 y le corresponden cinco actas más hasta sumar 153. CiU, con 61.154 votos menos con respecto a 2004, pierde un escaño y se queda en 10. El PNV termina con 117.734 votos por debajo de los obtenidos en 2004, y pasa de 7 a 6 diputados.
En la investidura de 2004 había conquistado mayoría absoluta –era lo que ansiaba la ciudadanía encandilada por el talante y el error del Aznar con mayoría absoluta, de no atender las multitudinarias manifestaciones contra la invasiónde Irak-, con el voto favorable del PSOE, Esquerra Republicana de Cataluña, Izquierda Unida, Coalición Canaria, BNG y la Chunta Aragonesista. En 2008 salió a la segunda votación por mayoría simple (169-158), gracias a 23 abstenciones (PNV, CiU, IU, ICV, BNG, CC y NaBai).
España al final de 2007 registraba 2.039.000 parados, 400 menos que en el año anterior, pero cerró 2008 con 539.000 más. Al año siguiente el desempleo afectaba a 3.644.000 y en 2010 escaló hasta 4.060.800, registrando en mayo último 4.189.700 parados., con 450.900 desempleados de menos de 25 años. No obstante, Zapatero no modificaba su discurso de defensa de la protección social.
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2008 daba como parados a 2.174.200 ciudadanos, de los cuales el 5,2% pertenecían al sector agrario, el 7,6 a la industria, el 13,5 a la construcción, el 38,8% a los servicios y el 34,7 a los no clasificables. Ese año termina con una media de 2.590.600 que ascienden a 4.149.500 en 2009. Sigue la escalada para terminar 2010 con una media de 4.632.400, y en el primer trimestre de 2011 el número de parados, según la EPA, está en 4.910.200. Este desempleo se distribuye con el 4,6% al sector agrario, el 5,1 a la industria, el 9 a la construcción, el 30,6 a los servicios y el 50,5% corresponde a los no clasificables. En fin, vez de crear dos millones de nuevos empleos, se han destruido dos millones de puestos de trabajo. Para darse una idea del significado de esta cifra, de 4.910.200 parados, digamos que es superior a la población de cuatro comunidades autónomas: Asturias, Cantabria, Galicia y La Rioja, regiones que suponen el 17% de la superficie de España con el 10,2 de su población.
EL PARO NO ES SOLO CULPA DEL GOBIERNO CENTRAL
Sería absurdo colgarle al Gobierno central toda la culpa del aumento del paro, ya que las autonomías también tienen competencias para crear empleo. Y aunque carecieran de ellas, echándole imaginación y profesionalidad a sus políticas podían echar una mano en la lucha contra el desempleo. Pero sube el paro en todas las comunidades autónomas. Según la EPA, en Galicia pasó de 170.400 en el II trimestre de 2009 a 226.500 en el trimestre de este año, un aumento del 32,9% ya con Núñez Feijóo al frente de la Xunta. Y es que en Galicia, desde hace tiempo, se realiza una política con exceso de subvenciones y que parece destinada a conseguir empleo con puestas de sol, mientras siguen ociosos importantes recursos naturales, sobre todo en el sector de la madera. Núñez Feijóo no ha modificado esa vieja tendencia. Ni se le espera. Pero no pierde ocasión de culpar a Zapatero de todos los males de Galicia.
Pero el drama español está en el gran número de parados que no reciben ni un céntimo. Según las estadísticas del ministerio de Trabajo, en abril de este año, el paro turbaba a 4.269.400 personas y las prestaciones por desempleo sólo protegían a 2.674.500. Esto es, 1.594.900 personas, el 3,4% de la población española, están obligados a vivir del aire. A Galicia, de la tarta de desprotegidos, corresponde algo más de un 6%, unas 98.100 personas. Esta desdicha obliga a un creciente número de personas a alimentarse en los comedores sociales, otros cubren necesidades como “furtivos” o se dedican a oficios menos recomendables. Ante tan tristes datos de abril, el presidente Zapatero, echó al aire el 3 de mayo en el Senado, estas palabras. “Tenemos en estos momentos los niveles más altos de protección social que ha conocido este país”. Por si este despropósito no fuera suficiente, una semana después volvió a burlarse de la inteligencia del pueblo: “A pesar de la grave crisis económica y la austeridad, este es el momento de la historia de España en el que hay más protección social”.
Un año después de las elecciones de 2008, Rodríguez Zapatero escuchó al Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, que “los próximos años van a ser muy difíciles para los españoles”. Krugman también aludió a perspectivas económicas “aterradoras” y consideró que España estará abocada a una reducción drástica de los salarios, “lo cual es un proceso muy doloroso”. Transcurridos dos largos años desde aquel presagio del Premio Nobel, el Gobierno no cumplió sus deberes y la actualidad está marcada por la oposición sindical a una reforma laboral que abarata despìdos y rebaja salarios.
Ya en este junio, José Luis Rodríguez Zapatero aseguró que, aunque el PSOE "sufre", hay "razones bastante objetivas" y de "interés general" para concluir la legislatura, ya que es necesario concluir las reformas en marcha para asentar la recuperación y crear empleo. Una excusa gratuita.
Zapatero está acorralado, como consecuencia de sucesivas demoras en las reformas que le exige la Comisión Europea. Llegados a abril último, Zapatero anuncia que no se presentará a las elecciones y que seguirá al frente del gobierno “hasta el último día”. Despejó la incógnita que preocupaba a un partido dividido y anunció que a partir de junio se abriría el proceso de primarias.
Pero con anterioridad llevó al BOE del 21 de octubre de 2010 el cese de María Teresa Fernández de la Vega como vicepresidenta primera, ministra de Presidencia y Portavoz del Gobierno, suprime dos carteras, entre ellas la de Igualdad que duró menos que un caramelo en el patio de un colegio, a pesar de que Zapatero justificó su creación porque quería que fuera la legislatura de la igualdad entre hombres y mujeres. En esa remodelación el Gobierno pasó de 17 a 15 carteras y acabó con la paridad. Cesó a cuatro ministros y pasó Igualdad a Sanidad y Vivienda a Fomento, cuyas “miembras” siguen con categoría de secretarias de Estado.
RUBALCAVA, SIETE AÑOS CON EL PLAN ZAPATERO
Lo más llamativo de la remodelación ha sido el encumbramiento de Alfredo Pérez Rubalcaba, que a la cartera de Interior añade la Vicepresidencia primera y la portavocía del Gobierno. En el decreto de reestructuración ya se anticipa lo que acaba de ocurrir con la chapuza de las primarias que acabaron con un candidato a dedo. En la disposición adicional segunda se adelanta que “la Secretaría de Estado de Comunicación depende orgánicamente del Ministerio de la Presidencia y funcionalmente del Ministro que asuma las funciones de Portavoz del Gobierno, a los efectos del ejercicio de las mismas”. Ya en octubre pasado se adelantaba lo que ocurrió en abril de este año: que Rubalcava pueda controlar todo.
Dicen que Rubalcava tiene un proyecto para cambiar el rumbo, que es lo mismo que decir que in mente dispone de un programa mejor que el de Zapatero. Entonces, ¿por qué en siete años en el Consejo de Ministros no hizo valer sus ideas para evitar el ridículo a su partido y trabajar en la consecución del pleno empleo prometido para esta legislatura?
EL “NO ES POR JODER” DE LEGUINA
El cambio que urge a este país no es Rubalcava ni Rajoy, pero sean cuando las convoquen las elecciones, ambos serán los candidatos con listas cerradas. Así interpretan la exigencia constitucional del funcionamiento democrático. Cuando en abril pasado Zapatero anunció que no sería candidato, Joaquín Leguina escribió: “No es por joder, lo juro, pero pienso que el anuncio de Zapatero asegurando que no se presentará de nuevo a las elecciones no traerá tranquilidad ni a los españoles ni a los socialistas, sino que amplía el frente de batalla rn un país que está perplejo contemplando tanto melón abierto”. Pero lo más certero del demoledor artículo de Leguina está en este párrafo: “Si realmente Rodríguez Zapatero hubiera querido provocar un giro con los menores costes para su partido, hubiera hecho lo siguiente: dimitir como presidente del Gobierno y que el Comité Federal eligiera una persona para sustituirlo al frente del Ejecutivo y, previo paso por el Congreso, si supera la investidura, presidir el Gobienro hasta 2012, y si no la supera, ir como cabeza de lista a las elecciones anticipadas”.
A estas alturas, la impresión es que Zapatero tampoco cumplirá la palabra de “hasta el último día”. Los ministros ya están en precampaña electoral. Tal vez la estrategia es que esperan un verano que abarrote España de turistas y cuando el paro se reduzca un pelín durante un par de meses, lo utilizarán como argumento de que ya está aquí la prometida recuperación económica. Y Zapatero, rehén de la Moncloa, hará lo que le mandan: disolver las Cámaras antes del “último día”, o sea antes del idus de marzo.
Ni José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno central, ni José Blanco López, ministro de Fomento, ni Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, eran candidatos en ninguno de los 315 concellos gallegos, circunscripciones electorales de la reciente consulta electoral. Los tres – a los que hay que sumar el desfile de ministros, altos cargos de las administraciones públicas y hasta algún alcalde foráneo- están obligados a la dedicación exclusiva, pero han recorrido el país en plan engañoso para pedir el voto para sus respectivos partidos. Una dejación de sus funciones propias. Absentismo. Hay que añadir la utilización ilegal de recursos públicos, que altera la igualdad entre las candidaturas políticas que concurren a los comicios locales. ¿Declararán esos costes –aviones, coches con chofer, escoltas, autobuses para reunir claque, etc- ante el Tribunal de Cuentas cuando llegue el momento de la fiscalización de los ingresos y gastos electorales? Los mensajes no tenían nada que ver con los peculiares problemas de los ayuntamientos gallegos agobiados por las carencias, en parte, consecuencia de una gestión mediocre. Una vez más, aunque en esta ocasión con mayor intensidad porque unos están con la soga al cuello y otros tienen prisa por volver al poder, las elecciones locales han sido desvirtuadas. Estuvieron rodeadas de una ceremonia de confusión. Las municipales no cambian el marco político. Sus resultados no pasan de predicción de lo que pueda ocurrir en las generales. Allí donde los concejales, durante los últimos cuatro años, acertaron en la gestión a juicio de la mayoría de electores obtuvieron la confianza para continuar. Son pocos casos.
EL “CUENTO CHINO” DE LA MACROLICITACIÓN
Tras esta introducción, voy al tema. Como saben, José Blanco López lleva desde 2004 –incluso desde antes- como muñidor del PSOE por Galicia adelante. En esta legislatura, como diputado por Lugo, hasta el momento del encargo ministerial no presentó ni una iniciativa parlamentaria. Desde hace poco más de dos años que agarró la cartera de Fomento, con un inexplicable apoyo de los medios de comunicación, promete un día sí y otro también el oro y el moro como si los gallegos fuesen bobos de capirote. Pero de momento sólo ha hecho del Ave un “paxariño” sin fuerza para levantar vuelo. En Lugo cerró la campaña electoral y allí, según Europa Press, ha acusado al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de “mentir” sobre los plazos de llegada del AVE y sobre el grado de inversión del Gobierno central en esta infraestructura.”No hay derecho a ser tan indecente y tan inmoral”, ha subrayado. Un lenguaje irrespetuoso, propio de un chulo, de un incivil. El Presidente de la Xunta, de acuerdo con el Estatuto, ostenta la representación ordinaria del Estado en Galicia. Y eso alcanza también a los miembros del Gobierno central. Además los Presupuestos de Fomento de José Blanco del año en curso no le dan la razón a Pepiño.
El origen de esta rabieta está en esa macrolicitación que sustituye al difunto Pacto del Obradoiro, para poner en servicio el Ave en el “entorno de finales de 2015”. (Si es “entorno” no es “en torno”). El ministro se desplazó a Coruña para presentar el proceso. La Web de Fomento del 9 de abril, titula que “José Blanco presenta el proceso de licitación para la llegada del Ave a Galicia”, con la siguiente información. “El ministro de Fomento, José Blanco ha presentado hoy en A Coruña el proceso de licitación que seguirá el Ministerio para la construcción de los últimos tramos de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia tras las actuaciones autorizadas ayer por el Consejo de Ministros”. Así de escueto, sin decir nada. (“Cuando licitemos el AVE en 2010 ya nadie tendrá dudas sobre los plazos”. Blanco, 19 de julio de 2009). Ni siquiera se atrevió a divulgar en la web del ministerio que con el “cuento chino”, digo, con el esquema mixto de licitación, se ahorrarán más de1.800 millones de euros.
HERNÁNDEZ SE AFERRÓ A LA PRUDENCIA
Pero el Conselleiro de Infraestructuras, Agustín Hernández , ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, acompañado del Director Xeral de Mobilidade, Miguel Rodríguez Bugarín, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor universitario de Ferrocarriles, se han ido a Madrid el 12 de abril para reunirse con el secretario de Estado de Planificación y Infraestructuras, Víctor Morlán Gracia, de profesión abogado. Tras ese encuentro , Hernández valoró positivamente el compromiso del Estado de cumplir el Pacto del Obradoiro y adelantó que la Xunta analizaría el contenido de las modificaciones introducidas en el esquema de licitación previsto inicialmente por el ministerio. Hernández señaló que “tenemos que ser prudentes porque hablamos de tramos complicados, y por lo tanto, hay que estudiar sosegadamente el nuevo esquema”. El conselleiro afirmó que la Xunta haría una reflexión con técnicos especialistas en la materia para valorar ese posiblemente cumplimiento y recordó que el Pacto del Obradoiro recogía un volumen de licitación en 2009 que fue cumplido sobradamente y un volumen de licitación en 2010 que no se cumplió. “Ahora –añadió- estamos a hablar de que la licitación de 2010 se va a producir durante el año 2011 e incluso en el primer trimestre de 2012”, por ello, insistió en la necesidad de prudencia.
CONCLUSIONES DE SENTIDO COMÚN
El día 3 de mayo, el conselleiro Hernández presenta el informe de la Xunta que llega a la conclusión de que Galicia no tendrá AVE, en el mejor de los casos y siempre que no se produzcan incidencias, hasta comienzos del año 2018, atendiendo a la reprogramación de las obras anunciada por el ministerio de Fomento en el mes de abril. Indica que el informe de la Xunta se basa en el esquema de licitación expuesto por el Secretario de Estado. El nuevo esquema, según Hernández, “plantea para 2011, 2012 e incluso 2014 licitaciones que el Pacto del Obradoiro contemplaba llevar a cabo en 2010”. El conselleiro Hernández, en la presentación del informe (Está colgado en la web de la Xunta acompañado de anexos informativos, información que Fomento todavía no divulgó), se caracterizó por una exquisita prudencia. No se debe olvidar que el “cuento chino” que Blanco largó en A Coruña el 9 de abril recibió exagerados elogios. Y entre ellos, destaca el aplauso adelantado de la inútil CEG al nuevo plan de Fomento, que el ministro expuso a su manera a cincuenta “calientasillas”. Nadie lee los Presupuestos del Estado, donde el AVE gallego (Lubián-Ourense-Santiago), desde que Blanco llegó al ministerio, está programado para concluir en 2016. Como se han perdido dos años, si tiene oportunidad de decir de nuevo la verdad a los gallegos ya admitirá 2018. Es una conclusión llena de sentido común, aunque hay expertos que razonan que ni en 2020. Porque Blanco desde que entró en Fomento sólo pospuso las inversiones en Galicia. En la parte del Eje Atlántico entre Coruña y Vigo pasó la terminación de 2013 a 2014, en la autovía del Cantábrico del 2011 al 2013 y en la de Lavacolla-Lugo del 2011 al 2015. Ni el nuevo puente sobre el río Miño (proyecto 2004 17 38 3654), en Lugo, se salvó de las demoras, ya que el final en 2011 de Magdalena Alvarez lo llevó al 2012. En sus primeros presupuestos programó para 2011 una inversión de 19,8 millones de euros en el puente del Miño, y en las cuentas siguientes la rebaja a 9 millones y proyecta 17,8 millones para 2012. Y nos podíamos dar con un canto en pecho si el memorial de atrasos quedará ahí. Hay muchos más, y desde que llegó la democracia. Y por encima, Blanco no cesa de lanzar nuevas inversiones en obras que ni son prioritarias ni los escasísimos recursos actuales están para costear localismos trasnochados. Si las empresas privadas gestionasen como el ministerio de Fomento sería la quiebra. Blanco sólo tiene dinero para el entorno del Mediterráneo. Sin embargo, ante los gallegos suelta: “Es uno de los días más felices de mi vida”. Blanco dixit el 9 de abril. ¡Qué cinismo! "Enhorabuena por lo conseguido”, le dijo Feijóo en el momento. Tal para cual.
LOS EXABRUPTOS DE BLANCO AL LADO DE SU PROFESOR DE FILOSOFÍA
Ya el 4 de mayo, el conselleiro de Infraestructuras había remitido al Secretario Morlán una carta solicitando la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Pacto del Obradoiro, adjuntando el informe de la Xunta. El veterano pollítico de Fomento fijó el 26 de mayo para escenificar el seguimiento. Pero da marcha atrás: el 23 de mayo Morlán comunica la suspensión de la reunión.
El 20 de mayo, José Blanco aportó palabras duras para el día de reflexión. El ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE se lanzó contra el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, acusándole de "mentir" sobre los plazos de llegada del AVEy las inversiones del Estado en la comunidad gallega. “No hay derecho a ser tan indecente y tan inmoral”. Con esa salida de tono dejó en mal lugar a su profesor de Filosofía que tenía al lado. “Indecente”, “inmoral”. Pepiño siempre habló más que trabajó. Es posible que ya olvidara las que hizo en el Consello da Xuventude de Galicia. O las faenas que le propinaba a los camareros en su etapa compostelana de ociosidad. Como ministro tiene que respetar al presidente de todos los gallegos, aunque resida en el barrio madrileño de Las Rozas. Dice el refrán que “quien mucho habla, mucho miente; porque el mucho hablar y el mentir son parientes”. La respuesta al exabrupto se la dieron los lucenses al día siguiente de la reflexión: 3.589 votos menos que en 2007 y pérdida de un concejal. Se quedaron como segunda fuerza política en el municipio capitalino con 11 concejales, y eso con la ayuda del señor D’Hondt, ya que si cada edil le costase los votos que a los nacionalistas obtendrían como mucho 9. Pero el vicesecretario general no dimite, y eso que allí donde mitineó y soltó promesas millonarias perdió su partido.
No le aprovechó la jornada de reflexión, porque el día 23 de mayo el ministerio de Fomento suspende sine díe la Comisión de Seguimiento y condiciona la celebración del encuentro a que el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, “vuelva al principio de lealtad institucional” y “rectifique sus falsedades”. El demócrata de Palas pretende actualizar el “sí wuana”.
En el último día de mayo, en la web de la Xunta apareció una información a la cual pertenecece el siguiente párrafo: “O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, mantivo hoxe unha conversa telefónica co ministro de Fomento, José Blanco, na que acordaron a celebración dunha nova reunión entre Xunta e Goberno de España que permita contrastar os estudos técnicos realizados por parte da Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas e o Ministerio de Fomento, e dar así continuidade ao Pacto do Obradoiro”.
ALGUIEN NO LLEVA BIEN PUESTOS LOS PANTALONES
¿Quién llamó a quién? ¿Quién se bajó los pantalones? Tampoco importa mucho, aunque es fácil deducir que alquien no lleva bien puestos los pantalones. Esa Comisión de Seguimiento no sirve para nada. La tal Comisión no tiene fundamento para existir desde el 1 de enero de 2010, cuando entraron en vigor los primeros Presupuestos de la era Blanco y se programa la conclusión del AVE Lubián-Ourense en 2016. Lo que está aprobado por el Parlamento en materia de inversiones sólo se cambiar modificando la programación en las cuentas del año siguiente. En los Presupuestos de 2011 continúa el 2016. Es imposible concluir la obra en 2015, como sigue pregonando el charlatán mayor del reino. Con estas mimbres no hay manera de hacer el cesto del AVE ni en 2020. Pero Blanco ya está de nuevo en campaña electoral de cara a las generales.
Que el presidente de la Xunta se haya prestado a volver a una reunión que ocasiona gastos en época de austeridad, sin exigir que el ministro Blanco retirara publicamente los exabruptos “indecente” e “inmoral”, es convertir la institución autonómica de gobierno en una “Carallitat”.
Los Presupuestos Generales del Estado vigentes cuando José Blanco tomó posesión el 8 de abril de 2009 como Ministro de Fomento fijaban el final de la alta velocidad entre Lubián en Ourense en 2012. Y con el coste tottal repartido en cuatro anualidades: 2009-2012.Esta infraestructura a cargo de SEITTSA tenía un coste total de 1.158.9 millones de euros (sin Iva) con una inversión en el ejercicio de 215,5 millones.
Llegan los primeros presupuestos del ministro Blanco, los de 2010, y la infraestructura pasa de SEITTSA a ADIF, al tiempo que el coste total se dispara hasta 3.143 ,8 millones y el final de la obra se retrasa hasta 2016. En los presupuestos se desconoce si la inversión de 215,5 millones de euros de 2009 se llegó a ejecutar. La primera inversión de Blanco para esta obra fue de 36 millones de euros, sumando la programación cuatrienal 576 millones, quedando pendiente para el último trienio (2014-2016) nada menos que 2.567,8 millones de euros. En los segundos presupuestos de Blanco, los de 2011, el coste total sube a 3.183 millones y la miserable licitación de 36 millones de euros para 2010 se rebajó en 6 millones. Se modifica la programación plurianual y se destinan al cuatrienio 2011-2014 inversiones por 709,9 millones, quedando para el bienio 2015-2016 nada menos de 2.443,1 millones.
Blanco se comprometió en el mal llamado Pacto del Obradoiro, con Núñez Feijóo como cabeza de turco, a todo esto:
- A finales del año 2011 entrará en servicio la primera línea de alta velocidad en Galicia entre Ourense-Santiago, con doble vía electrificada y ancho internacional.
- En 2012 se pondrá en servicio la totalidad del Eje Atlántico de Alta Velocidad entre A Coruña y Vigo, incluyendo la electrificación de la vía y en ancho internacional.
- A lo largo de 2012 se pondrá en servicio el tramo Olmedo-Zamora y en 2014 el Zamora-Puebla de Sanabria.
- En torno a finales de 2015 se pondrá en servicio el resto del trayecto desde Madrid (Puebla de Sanabria-Ourense), completando la ejecución de la alta velocidad en Galicia, que incluirá la línea Ourense-Lugo y Ourense-Vigo por Cerdedo.
Para la consecución de estos objetivos, la previsión de las licitaciones del ministerio de Fomento para el período 2009-2010 en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia alcanzan un importe estimado de 4.678 millones de euros: en 2009, un importe total estimado de 1.316 millones de euros y 3.362 millones de euros en 2010.
Las licitaciones en 2009, según el seguimiento de Xosé Carlos Fernandez Díaz, Ingeniero T. Obras Públicas, se quedaron en 1.096,7 millones de euros, de los que correspondían a territorio gallego 787,8 millones. En 2010 el incumplimiento del ministro Blanco ha sido como una gran burla, pues le faltaron 3.242,9 millones para alcanzar la cifra comprometida. La licitación se quedó en el 3,5% de lo prometido, con 118,6 millones en Galicia y medio millón de euros en la alta velocidad de Olmedo a Lubián. En los Presupuestos de 2010, los primeros del ministro Blanco, incluye licitación por un total de 767,6 millones de euros a cargo del Grupo Fomento en la alta velocidad en Galicia y una previsión de licitación de 665 millones para 2011. Pero ya en los Presupuestos vigentes de 2011 rebaja la licitación a 415,1 millones de euros.
El cambio de programación plurianual que Blanco realiza en las cuentas de cada nuevo ejercicio con una considerable reducción de la inversión se traduce en que el principio del AVE gallego, entre Lubián y Ourense, tiene el final en 2016, aunque el ministro repite hasta cansar al contribuyente el “en torno a finales de 2015” desde hace dos años. El Eje Atlántico pasó de 2013 a 2014 y el tramo Ourense-Santiago de 2010 a 2013. El compromiso que adquirió por escrito ante el pueblo gallego duró menos de tres meses, el tiempo que transcurrió entre la parafernalia del pacto y el acuerdo del Consejo de Ministros de enviar el proyecto de ley de Presupuestos de 2010 al Congreso de los Diputados, donde entraron el martes, 29 de septiembre de 2009. Ningún parlamentario gallego le recordó que decía una cosa en el pacto y en sus reiteradas declaraciones y otra en los Presupuestos. El final de la obra del Ave llamado a comunicar Galicia con el resto de España que estampó en los Presupuestos es 2016.
El ministro Blanco, que va de sabio, mitinero permanente, por la vida, dijo en un pleno del Senado “que la inversión ejecutada es lo que se gasta cada año en un territorio y es lo que se corresponde con la letra y el espíritu de los presupuestos”. Desde que está en Fomento nunca cumplió la letra y el espíritu de los presupuestos. La Ley General Presupuestaria o la Ley General de Estabilidad Presupuestaria no van con él. No obstante, los presupuestos del ministro Blanco dejan al demagogo y mentiroso Pepiño con el culo aire. Tiene la gran suerte de que los 23 diputados y los 19 senadores que representan a las circunscripciones gallegas no le restregan los presupuestos por las narices cada vez que proclama que el Ave circulará desde Lubián a Ourense en el “en torno de finales de 2015”, cuando desde que llegó al poder colocó 2016, por tanto, sin hacer nada, ya estamos en 2018. Pepiño Blanco, con la burla de la alta velocidad, se está ganando que cualquier día le monten un “numca máis”.
De acuerdo con el Estatuto de Autonomía, la Comunidad Autónoma de Galicia tiene competencia exclusiva en “vías férreas e estradas non incorporadas á rede do Estado, con itinerarios que se desenvolvan integramente no territorio da Comunidade Autónoma, e, nos mesmos termos, o transporte efectuado por estes medios ou por medio de cables”. Toda la red ferroviaria gallega pertenece al Estado, por tanto, competencia exclusiva del ministerio de Fomento. Sin embargo, el Presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se prestó a la firma de la pantomima conocida como Pacto del Obradoiro. El Ministerio podía e hizo cuanto le dio la gana con el Ave gallego. ¿Qué perseguía con el tal Pacto? Sólo que la Xunta permaneciese en un silencio eterno, haciendo dejación de su función de defender los intereses de la ciudadanía del rincón más occidenctal de Europa.
En el Pacto del Obradoiro está escrito que “constituye un objetivo compartido por el Gobierno de España y la Xunta de Galicia la necesidad de impulsar de forma decidida el despliegue de la alta velocidad ferroviaria en Galicia para que el conjunto de la línea esté en servicio en torno a finales del año 2015” y que “en torno a finales de 2015 se pondrá en servicio el resto del trayecto desde Madrid (Puebla de Sanabria-Ourense), completando la ejecución de la alta velocidad en Galicia, que incluirá la línea Ourense-Lugo y Ourense-Vigo por Cerdedo”.
Aunque no había nada que pactar, porque el ministerio de Fomento si quería que rodasen trenes rápidos por territorio gallego en 2015 no necesitaba ni la firma ni el asentimiento del Gobienro gallego. Sólo requería llevar a los Presupuestos del Estado la programación plurianual para costear la obra en ese período. La patraña del Obradoiro se presentó en sociedad en julio de 2009. ¿Cuál era la programación de la línea Lubián-Ourense en los Presupuestos Generales del Estado 2009? Después de cuatro años en el cajón resurgía el AVE gallego en los últimos presupuestos de Magdalena Alvarez, en el apartado de SEITTSA. Inicio de las obras en 2009 con final en 2012. Coste total 1.344,3 millones de euros, con 249, millones en 2009, 353,2 en 2010, una cantidad igual en 2011 y 381,8 millones en 2012.
¿Qué hizo el ministro Blanco en los presupuestos de 2010? Pasa la encomienda del tramo de SEITTSA a ADIF, con año inicial en 2010 y conclusión en 2016, con un coste total de 3.143,8 millones de euros. Programa una inversión de 576 millones de euros para cuatro anualidades, y queda pendiente para finalizar la obra para las anualidades 2014, 2015 y 2016 nada menos que 2.567 millones de euros. No consta la cuantía de la inversiön prevista para 2009, que por ley presupuestaria se había fijado en 249,9 millones.
La programación de Blanco para 2010 destina 36 millones para el primer año, 135 para 2011, 180 para 2012 y 225 millones para 2013.
¿Qué plasma Blanco en los Presupuestos vigentes? El año inicial vuelve a 2009 y mantiene el final en 2016. El coste total crece hasta 3.183 millones de euros. 40 millones más de un año para otro. La inversión prevista para 2010 se reduce a 30 millones. La nueva programación plurianual queda en 87 millones para 2011, 173,8 para 2012, 221,1 para 2013 y 228 para 2014. En total, suma una inversión de 739,9 millones de euros, quedando pendiente para las anualidades 2015 y 2016 nada menos que 2.443, millones de euros.
Estos datos están en la ley de los Prespuestos Generales del Estado. Y como dice el refrán donde hay papeles callan barbas. De la misma manera que si las perras se van a otros sitios, no hay manera de ejecutar obras en Galicia. Blanco, en vez de cumplir sus muchas palabras, enredó. Todo lo que vino defendiendo José Blanco sobre el AVE es un cuento chino, puro embuste. Y Núñez Feijóo tragó como un pardillo (no ave). Lo que resulta difícil de entender es que nadie, en este país con tres Universidades, con abundantes catedráticos de Economía en sus plantillas, y una Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, le cante las cuarenta al caradura de Blanco. Visto lo que ha puesto en los Presupuestos, que siga con la cantilena de la puesta en servicio del AVE “en torno a 2015”. Cuandom el 2016 será imposible de cumplir, nos venga ahora con esa maravilla del megacontrato público privado. Si así fuera lo llevarían los socialistas hasta los cortijos andaluces, puede que hasta el Peñón de Gibraltar, porque Cataluña ya no necesita más. Si esa licitación llega al final, resultará un coste desorbitado para que empresas grandes se forren.
Lo que le pasa a Feijóo también le ocurrió a Fraga, cuando firmó con Cosculluela el convenio de las autovías con la Meseta para terminarlas en 1995. La Rías Baixas concluyó en diciembre de 1998 y la del Noroeste, en julio de 2001. Los retrasos del Ave serán infinitamente mayores. A Núñez Feijó le queda el consuelo de que también engañaron a Touriño, que en abril de 2009 acusó a la ex ministra Magdalena Alvarez de tener guardados en el cajón nueve tramos del AVE : “Sabemos que estaban nun caixón e que con Blanco saldrán do cauixón para ser licitados”. Sin embargo, Malena dejó en los últimos Presupuestos una programación que amarraba el AVE en 2012. Lo que vino despúes, con el mismo Secretario de Estado de Infraestructuras (Víctor Morlán, ¡otro que bien baila!), sólo se entiende porque Galicia se presta a recibir toneladas de burlas.
En julio de 2008, la Comisión Europea estimaba que el tramo de alta velocidad que unirá Medina del Campo con Zamora y Ourense no estará acabado hasta el 2013, un año después del plazo comprometido por el Gobierno de Zapatero. A día de hoy, las obras de la alta velocidad de Galicia hacia el exterior están en una situación muy parecida a la de 2008. Si entonces para la Comisión Europea faltaban cinco años, con la macrolicitación que no acaba de llegar al BOE, ni en 2017 entrará en servicio. La mentira de la conclusión del tramo Lubián-Ourense en 2012 permaneció hasta que el ministro Blanco cambió a 2016 en los Presupuestos Generales del Estado de 2010, sin embargo, sigue sin apearse del “en torno a finales de 2015” que comenzó a repetir desde el verano de 2009. Blanco ha utilizado desde siempre el AVE en campañas electorales. Blanco está en campaña los 365 días de cada año. En este país hubo consultas electorales (generales, autonómicas, locales y europeas) en los años 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008 y 2009. El próximo 22 de mayo se celebrarán elecciones en todos los municipios y como muy tarde en marzo de 2012 habrá comicios generales. Los socialistas han gobernado para ganar una abultada derrota, no obstante, no pierden ocasión para atraer al electorado. Los populares se han pasado pidiendo elecciones anticipadas, en vez de plantear la dimisión de Zapatero. Cuando menos una docena de socialistas podían suceder a Zapatero, lo cual además podría propiciar un nuevo candidato en el primer partido de la oposición. La regeneración democrática no acaba de llegar a este país. En la batalla de recurrir a todas las añazagas y triquiñuelas para captar votos que permitan aferrase al poder destaca José Blanco, que desde abril de 2009 en vez de dedicarse exclusivamente a la dirección del departamento de Fomento, se entrega a la Vicese-cretaría General del PSOE con estilo artero y la descarada utilización de medios ministeriales. No es
Vean ahora una pequeña muestra de declaraciones de José Blanco que ponen de relieve que practica con Galicia el engaño, porque los intereses de su partido están en otros sitios. Aún así los medios de comunicación gallegos lo elogian, miran hacia otro lado y se olvidan de la defensa de los intereses de Galicia.
“José Blanco sostiene que la alta velocidad es sólo un «engaño» del PP y que la modernización de la red ferroviaria se quedará en una mera reforma del trazado existente. El secretario federal de organización del PSOE participó ayer en Monforte en un acto de marcado tono electoral”. (La Voz, 2 de junio de 2001)
“El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, se comprometió este domingo a que el AVE a Galicia "será la prioridad de la alta velocidad en España en la próxima legislatura" y que será inaugurado "en el año 2012" por los actuales presidentes del Gobierno central y autonómico, los socialistas José Luis Rodríguez Zapatero y Emilio Pérez Touriño”. (Europa Press, 13 de enero de 2008)
“El secretario de Organización del Partido Socialista, José Blanco, minimizó hoy, en declaraciones a Efe, los reproches del presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez y aseguró que el AVE llegará a Galicia en 2012. (Efe, 7 de junio de 2008)
El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, garantizó este sábado en el marco de la IX Reunión de los Socialistas celebrada en Cervo (Lugo) que la alta velocidad ferroviaria llegará a Galicia "en los plazos prometidos por el Gobierno de Zapatero". (Europa Press, 7 de junio de 2008. Tomada de la web del PSOE)
“No compartimos la idea de reducir el gasto público si eso trae consigo paralizar inversiones, congelar salarios, frenar la subida de las pensiones, etc.” (El Mundo, 1 de julio de 2008)
“Si se recorta el gasto público, como pide el PP, no habría dinero para contratar los tramos Lubián-Ourense y el AVE no podría llegar en el 2012» (La Voz, 25 de julio de 2008)
“El titular de Fomento ha afirmado que se está cerca de que se traspasen las competencias de las Cercanías a Cataluña en cuestión de meses. Asimismo, ha prometido que se cumplirán los plazos para que el AVE llegue a Valencia en 2010 y a Galicia dos años después.” (Cadena Ser, 11 de abril de 2009)
“En relación a su antecesora, Magdalena Álvarez, muy criticada desde algunos sectores, Blanco afirma que la etapa de Álvarez ha sido "muy brillante" ya que ha realizado una "clara planificación" de lo que hay que hacer y un buen plan estratégico. A su juicio, cuando en el futuro se juzgue a Magdalena Álvarez se hará "por el trabajo que ha hecho más allá de algunas anécdotas". (Cadena Ser, 11 de abril de 2009)
“Es verdad desde que se diseña hasta que se construye una obra pública pasan un mínimo de ocho años, y entre tanto la gente tiene la sensación de que no se hace nada. Pero se hacen muchas cosas y cuando se concluye la obra uno se olvida del tiempo que ha llevado”. (El Progreso, 12 abril 2009)
“El ministro Blanco niega las acusaciones de que el PSOE haya paralizado el 'plan Galicia' que el PP puso en marcha en 2003, después de la catástrofe ecológica del Prestige, y que incluía la construcción del AVE del Cantábrico. Sin entrar en cuestiones concretas, asegura que ese cúmulo de proyectos «se van a desarrollar, ya se están desarrollando». (El Comercio Digital, 12 de abril de 2009)
“El ministro de Fomento, el lucense José Blanco, puso ayer encima de la mesa una nueva propuesta para acortar los trayectos por tren entre Galicia y Madrid en tanto que se concluyen las obras del AVE de salida hacia la Meseta. Como aún no hay fijados plazos definitivos para el AVE -está previsto que se conozcan dentro de un mes-, José Blanco ha planteado la opción de electrificar la vía actual entre Ourense y el municipio zamorano de Lubián durante el tiempo que dure la construcción del nuevo trazado entre estas dos localidades. Esto permitiría, a falta de este tramo para completar la red de Alta Velocidad de Galicia, recortar los viajes con Madrid hasta en cuatro horas y anticipar la entrada en servicio de los trenes de altas prestaciones”. (La Opinión Coruña, 27 mayo 2009)
“El ministro de Fomento, José Blanco, reconoció ayer que durante los últimos años el Gobierno central, pero también el de la Xunta, el PP y el BNG estuvieron defendiendo unos plazos de ejecución del AVE que sabían que no se podrían cumplir. «Yo voy a decirles la verdad a los gallegos y espero que usted me aplauda por decir la verdad y no seguir en la huida hacia delante en la que estábamos hasta ahora»» (La Voz, 27 de mayo de 2009)
“Todos hemos hablado del 2012. Y cuando hablo de todos me incluyo, no me excluyo. Pero lo tuve claro desde el primer día que asumí mi responsabilidad en Fomento: había que trasladar la verdad a la sociedad gallega” (La Voz, 28 de junio de 2009)
“Es verdad que mucha gente, empezando por gente de mi partido en el resto de España, ha visto con sorpresa esta inversión en este tiempo en Galicia. Pero yo no lo he hecho por mi condición de gallego. Creo que las infraestructuras contribuyen a la vertebración territorial y eso complementa la cohesión social. Hay que invertir donde más se necesita cuando más se necesita. Si no hubiera habido una persona que tenía una visión territorial de España como la mía, el AVE no se habría comenzado a construir hacia Andalucía. Si yo no aprovecho esta oportunidad, la llegada del AVE se postergaría durante mucho tiempo. (La Voz, 28 de junio de 2009)
“La financiación es la principal preocupación del ministro José Blanco ante un panorama de descenso de recaudación, pero anuncia que se pedirá un crédito al Banco Europeo de Inversiones para poder afrontar la obra más complejas del AVE, entre Lubián y Ourense”. (La Voz, 28 de junio de 2009)
“Blanco confirma que las características de la obra en Lubián-Ourense obligarán a utilizar «numerosas tuneladoras». «Va a ser difícil que haya otro lugar en Europa en el que haya más tuneladoras trabajando simultáneamente. Si no es así, será imposible cumplir el objetivo». (La Voz, 28 de junio de 2009)
“Estoy a punto de suscribir un crédito con el Banco Europeo de Inversión por valor de unos 2.500 millones de euros, precisamente para la línea del AVE a Galicia” (La Opinión Coruña, 19 julio 2009)
“Una vez que contratemos el volumen de inversión pública comprometido para el año 2009 y el año 2010, la alta velocidad en Galicia será imparable: se habrán disipado las dudas de que ese sueño se hace realidad. Nos hemos comprometido a que en torno a finales de 2015 ese objetivo estará cumplido, pero ya antes disfrutaremos en Galicia de la alta velocidad. En 2011 entrará en funcionamiento el primer tramo de alta velocidad, Santiago-Ourense; en 2012 lo hará todo el eje atlántico; y por la vía convencional y mediante trenes híbridos podremos llegar en 2012 hasta Madrid en alta velocidad. Como me gusta decir a mí, Galicia será una ciudad unida por alta velocidad ya en 2012, y mejorará muchísimo sus comunicaciones internas. (El Correo Gallego, 26 de julio de 2009)
“El ministro de Fomento, José Blanco, ha destacado hoy en Vigo que la Alta Velocidad Ferroviaria (AVE) a Galicia es "una cuestión de Estado" (Efe, 25 septiembre de 2009)
“O Ministerio de Fomento encomendou á sociedade Enxeñería e Economía do Transporte (Ineco) a xestión para a realización do novo estudo informativo do tramo Ourense-Monforte de Lemos e outros estudos complementarios para impulsar a futura liña de alta velocidade ferroviaria entre Ourense e Lugo, entre os que se atopa a integración do ferrocarril nesta cidade”.(El Progreso, 5 de enero de 2010)
“El ministro de Fomento, José Blanco, garantizó hoy que en 2010 se ejecutarán los 3.222 millones de euros de inversión previstos en la conexión por ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) con Galicia, tal y como contempla el acuerdo suscrito al respecto entre el Ministerio y la Xunta de Galicia, y pese al plan de austeridad aprobado por el Gobierno. "El AVE a Galicia es y seguirá siendo una prioridad", aseguró Blanco. "Los ejes vertebradores como el AVE a Galicia en ningún caso pueden verse afectados por ajustes presupuestarios", explicó el ministro en la rueda de prensa que ofreció junto con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.” (Europa Press. 1 de febrero de 2010)
“No es posible que las autovías o la alta velocidad lleguen a la puerta de cada casa. Y hay que pensar en lo que cuesta mantener las infraestructuras. Cuando digo lo que cuesta mantener la alta velocidad la gente no me cree: son 100.000 euros por kilómetro al año, 200.000 si son en túnel”. (El País, 10 de abril de 2010)
“Creo que ha habido una etapa de un gran crecimiento económico que nos hizo pensar que muchos ingresos que eran coyunturales interpretamos que eran estructurales y eso nos llevo a un gasto excesivo y a pensar que todo el mundo podría tener de todo en todos los lugares del país. Esa época ha concluido y es verdad que todos hemos vivido un poco por encima de nuestras posibilidades”.(El País, 5 de agosto de 2010)
“El ministro de Fomento, José Blanco, ha avanzado este jueves que su departamento estudia "de acuerdo con posibles empresas y el sector" la posibilidad de "ampliar" el régimen concesional como fórmula para agilizar la construcción del AVE a Galicia porque es "especialmente atractiva", aunque ha precisado que no ha tomado "la decisión final".. (Europa Press, 26 de agosto de 2010)
"Siempre he sostenido que una parte de la entrada a Galicia del AVE se haría por régimen concesional y así lo recogen los papeles firmados con el presidente de la Xunta", ha proclamado, en alusión al 'Pacto do Obradoiro', suscrito con Alberto Núñez Feijóo en julio de 2009. (Europa Press, 26 de agosto de 2010)
(Lo que está escrito en el Pacto del Obradoiro: “En el tramo Vigo-Ourense por Cerdedo, una vez concluida la Declaración de Impacto Ambiental se procederá a la contratación del proyecto y obra conjuntamente para acelerar la ejecución de esta línea, mediante una fórmula de colaboración público-privada”.)
“José Blanco ha anunciado las ocho primeras obras que se incluirán en el Plan Extraordinario de Infraestruturas (PEI) de financiación público-privada y que se licitarán en 2010, entre las que ha incluido la Línea de Alta Velocidad Olmedo-Ourense-Santiago y el Complejo Vialia de Vigo-Estación de Alta Velocidad. (Europa Press, 26 de agosto de 2010)
“El ministro de Fomento, José Blanco, dijo hoy que el presupuesto de su Ministerio "preserva del recorte" todo lo que tiene que ver con la alta velocidad”. (Efe, 5 de octubre de 2010)
“El ministro de Fomento, José Blanco, ha destacado hoy que Galicia es la tercera comunidad autónoma de España "con un mayor incremento en la inversión en aeropuertos" prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011, con un aumento del 86,7 por ciento (Efe, 11 de octubre de 2010)
“El mantenimiento de cada kilómetro de alta velocidad cuesta 100.000 euros al año. Y eso si es una vía normal, si está en túnel asciende a 180.000 euros. Estamos hablando de mucho dinero. Y no es sostenible tal y como está planteado ahora. En todo caso no tengo previsto implantar ningún peaje en esta legislatura. Es un tema que debe insertarse en una estrategia global para asegurar las cuentas públicas. (ABC, 20 de octubre de 2010)
“Tenemos tres aeropuertos y hay que prepararlos para poder competir mejor. Ya no es el momento de replantearnos si deberíamos tener uno, dos o tres. Los tenemos y estoy apostando por los tres para favorecer su capacidad de competir: que aeronaves más amplias puedan aterrizar en A Coruña, que el de Santiago sea un gran aeropuerto internacional, que Vigo esté en mejores condiciones de competir con Oporto”. (El País, 31 de octubre de 2010)
“El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado hoy, durante la presentación de nuevas instalaciones del Aeropuerto de A Coruña, que las obras de ampliación de la pista de vuelos de Alvedro se licitarán este mes. La inversión de Fomento en esta infraestructura ascenderá a unos 120 millones de euros (entre obras y expropiaciones)”. (Web de Fomento, 5 de noviembre de 2010)
“El AVE Madrid-Galicia estará en marcha en el entorno de finales de 2015, aunque ya en 2011, Galicia dispondrá de su primera Santiago y A Coruña. Así lo ratificó el lunes en Madrid el ministro de Fomento, José Blanco, durante la reunión que mantuvo con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, para abordar la situación de la construcción de la Línea de Alta Velocidad a esta comunidad autónoma”. (Revista Fomento actual, 17 de diciembre de 2010)
“En un encuentro empresarial en Boiro, el vicesecretario general del PSOE y ministro de Fomento, José Blanco, ha garantizado que el AVE a Galicia "está a la vuelta de la esquina". (Europa Press, 2 de abril de 2011)
“Vigo tendrá su conexión directa con la Meseta, a través de la variante de Cerdedo (Ourense-Pontevedra-Vigo) “con la licitación en 2012, si continúo de ministro”. (Atlantico Diario, 15 de abril de 2011)
“José Blanco, titular de Fomento, anunció ayer que el 4 de mayo comenzará en Londres una gira por seis países para intentar colocar el stock inmobiliario español a inversores internacionales. Los siguientes destinos, en posteriores semanas, serán Francia, Alemania, Holanda y Suecia, y más adelante se visitará Rusia. Blanco ya había avanzado esa iniciativa hace cinco meses en el Congreso”. (El País, 15 de abril de 2011)
“En un mitin de precampaña electoral en Vigo para apoyar a Abel Caballero, el ministro confirmó en su intervención su compromiso con las grandes obras pendientes en la ciudad: AVE, la ampliación de Rande, la autovía Vigo-Porriño y el aeropuerto de Peinador”. ( Faro de Vigo, 1 de mayo de 2011)