Desde hace 24 años es competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma Gallega la organización y régimen jurídico de las comarcas y parroquias rurales como entidades locales propias de Galicia. Y no se ha hecho nada. Mejor dicho, desde 1996 existe la ley de desarrollo comarcal y por decreto se aprobó en 1997 el mapa comarcal. Y a partir de ahí se han creado la empresa pública Sociedad de Desarrollo Regional y las Fundaciones Comarcales y se han construido centros comarcales, en unas 15 de las 53 comarcas colocadas en el decreto. Por lo de ahora, el desarrollo comarcal equivale a incrementar el gasto corriente. Hay comarcas metropolitanas, comarcas urbanas, comarcas rururbanas y comarcas rurales. También existen en este pais cuatro provincias, 45 partidos judiciales, 22 comarcas agrarias, 32 mancomunidades, 45 comarcas educativas, 74 comarcas sanitarias, y por otra parte, una archidiócesis, cinco diócesis, 137 arciprestazgos y más de 3.000 parroquias. ¡Menudo galimatías! Y ahora que las áreas metropolitanas están pasadas de moda pretenden hacer de Vigo la primera de este país. La propuesta no gustó a una docena de alcaldes de la Mancomunidad de Vigo y el Gobierno gallego, como debe ser, se dio prisa en retirarla, para encargar a un grupo de expertos que reúna documentación para continuar con un debate de meses. Y si hay consenso (no confundir con sentido común) la Xunta, o sea, el Gobierno gallego redactará el proyecto de ley.
¿Y no sería mucho más útil seguir a las formas tradicionales de convivencia y asentamiento y dedicar esas energías y los cuartos en reconocer, de una vez, mediante leyes del Parlamento de Galicia, la personalidad jurídica de la parroquia y a la comarca como entidad local con personalidad jurídica y demarcación propia? Al final harán lo que les dé la real gana, pero dejen de jugar con Vigo que es la gran urbe gallega y el principal motor de su economía. Por cierto, en el mapa comarcal de Galicia figura Vigo como la primera en población con 413.996 habitantes frente a otras como Terra de Caldelas con 4.298, Terra de Trives 5.565, Quiroga 6.800, A Fonsagrada 7.020 y Baixa Limia con 9.245.
El Estado nunca trató a Vigo con justicia. Hay cientos de ejemplos discriminatorios. Pero el más sangrante es el del Puente Rande, que los viguesen ya amortizaron a golpe de peaje, pero en tiempos de Alvarez Cascos, con la lamentable privatización de Audasa, se le prorrogó la concesión en 25 años más. Toca pagar hasta 2.048.
LIBROS A terra cantada, nuevo libro de Camilo Nogueira, se presentará el martes, 28 de marzo, a las 20:00 horas, en la Galería Sargadelos de Santiago. En el acto, además del autor, intervendrán Suso de Toro y Manuel Bragado.
Teatro Venatorio y Coquinario Gallego, de José María Castroviejo y Álvaro Cunqueiro, es una joya literaria con una parte que es tratado cinegético gallego de la autoría del Señor de Tirán, y otra donde se trata de la cocina de la caza escrito por el magíster de Mondoñedo. Se completa la obra con un delicioso epílogo de Emilio Álvarez Blázquez y oce xilografías que en madera de boj realizó el grabador catalán E. C. Ricart. Ediciones Monterrey publicó esta obra en 1958 con una tirada de 540 ejemplares numerados, que llegaron a poco. Los bibliófilos están de enhorabuena porque Ézaro Ediciones, de la mano de Alejandro Diéguez Pazos, acaba de reeditar esta rareza reproduciendo uno de los cuarenta ejemplares que el grabador catalán coloreó a mano para los amigos más próximos. Este Teatro Venatorio y Coquinario Gallego será presentado en Madrid por Carlos G. Reigosa y Lorenzo Díaz, el miércoles, día 29 de marzo, a las 20:00 horas en la Casa de Galicia (Casado del Alisal, 8).
Recordemos que Espasa Calpe, con el título de "Viaje por los montes y chimeneas de Galicia", editó en 1962 Teatro Venatorio y Coquinario Gallego pero sin grabados ni epílogo. Una pena. Estuvo en el catálogo de la Colección Austral hasta hace unos años para desaparecer cuando más falta hacía.