José María Alvarez Blázquez publicó en El Museo de Pontevedra (T XII- 1958) las Memorias de un menestral curioso, escritas por el tejedor tudense Pedro Santos Fernández, "quien en lenguaje vivo y sencillo nos da una estupenda visión demótica del latido vital de Tuy entre 1777 y 1826". En este sencillo relato se habla de funciones religiosas, acontecimientos oficiales, guerras, sermones, entradas de obispos, bautizo de un muchacho negro que compró el Lectoral Juan García Benito, calamidades públicas, lluvias, sequías, sucesos sangrientos, incendios, cotización de productos agrícolas...
A propósito de las últimas riadas y cuanto se especula sobre sus causas, que si el efecto invernadero, etc., viene como anillo al dedo lo que narra el diario del menestral en el año de 1803, ya cumplidos dos siglos, cuando Tui era capital de provincia. Está escrito que en 27 de enero de 1803, "con tanto Ibierno fué tanta la llubia en este dia, que desde las diez a las doce de el caió tanta que causó tantos daños en esta Provincia, y este Reyno de Galicia que en muchas partes de el, como en particular en esta dcha. provincia se llebó las corrientes de los Rios con la mucha llubia varios Puentes; muchísimos Molinos: arrancó muchos arboles: derribó varios muros y casas: se llebaron las corrientes de las aguas muchos terrenos, ynundaron las abenidas la villa del Padrón: la de Redondela; la del Porriño: todo el lugar de Sabaris junto a Bayona: y el Rosal tanbien fue theatro de disgracias con dchas. abenidas, de modo que si como fue a las oras del dia fuera a las de la noche, sería un acontecimientº muy lamentable con las gentes que se perdirian por cogerlas en cama, y aunque no las cogiese en cama poco menos seria por la escuridad de la noche, en fin, los más viejos que viven en este año no acuerdan, ni oyeron a sus antepasados otra igual llubia, la cual deja memoria pª muchos años por los grandes daños que causó".
¿Cuántos litros por metro cuadrado habrán caído en aquellas dos horas de enero de 1803?