HAY UN PLAN PARA ENGORDAR PROXIMAMENTE EL MULTIMILLONARIO DESPILFARRO DE SILLEDA CON 597.570 EUROS
El Mercado de Ganado de Amio, en datos de 2010, es el primero de España por el valor de las transacciones: 49,3 millones de euros, un 25,9% del total nacional. Le sigue Torrelavega, 46,4 millones y Pola de Siero, 43,2 millones de euros. El valor medio de cada res vendida en Amio fue de 435,9 euros frente a 348,5 del total de los nueve mercados nacionales. La media por cabeza en Pola de Siero alcanzó los 331,4 euros, cifra que ascendió a 413,3 euros en Torrelavega. En volumen de negocio, el mercado de Amio es el primero de España. Y en 2002 fue el primero de Europa por concurrencia, con 181.876 reses frente a las 179.558 de Siero y a las 164.558 de Ciney, el mayor mercado de toda Bélgica.
En los últimos años, desde 2003, el primer puesto por concurrencia de ganado fue para Pola de Siero, sin embargo, Amio ganó en volumen de negocio en 2010 y también en 2009 superó la facturación del recinto asturiano, año en que Torrelavega sumó en ventas 53,7 millones de euros. Propicia el mayor número de reses del mercado asturiano la celebración de tres ferías a la semana. Lunes y martes para vacuno de abasto, equino, ovino, caprino y porcino y los jueves, sólo para terneros de recría, que ya pueden entrar la víspera desde las 17:00 a 23:00 horas. Tanto Pola de Siero como Silleda gana a Amio en información, pero sobre todo, en propaganda, en arrimar el ascua a su sardina. El de Santiago es como si no existiera para los medios de comunicación. Cabe destacar la permanente atención de los periódicos asturianos al Mercado de Pola de Siero. En cuanto al Mercado Nacional de Ganado de Santiago, destaca la postura del periódico local, que cuenta en su hemeroteca con miles de páginas de información sobre las ferias de ganado de Santiago y del desaparecido mercadillo de la madera de Porta Faxeira. Cuando tenía directores brillantes, todos los viernes aparecían reseñas de las transacciones ganaderas que acontecían todos los jueves del año. Ahora el gratuito de El Mundo da la espalda a los más nobles intereses de la ciudad, porque está en manos de un director que ignora lo que es la ética periodística y el papel de un medio de comunicación ante la sociedad. La Voz de Galicia está defendiendo la feria de Santiago con ahinco, mientras El Correo Gallego escribe estupideces, como esta que publicó el 9 de septiembre bajo el título de “Feria de Amio y Silleda”:
EL “GRATUITO” CON TORPEZA CONTRA SANTIAGO
“CERRAZÓN Tiene razón el conselleiro Alfonso Rueda cuando asegura que en la negativa de los ganaderos al traslado de la feria de Amio a Silleda no hay una sola razón de peso, más allá de la acomodaticia o la del fuero más que el huevo. Las hemerotecas, además, recuerdan los elogios de los ganadores en la experiencia habida en su día. Pero la ordenación de mercados no es tarea de los ganaderos. Les basta con no acudir. Ahora la crisis acelera un decisión que debiera haberse adoptado hace años. En beneficio de todos”.
¡Qué poco sentido común! Torpeza notable. La experiencia que se impuso llevando el ganado de Amio al recinto de Silleda, el 24 de febrero de 2010 fue como anticipar el fracaso de una maniobra política que comenzó en 2008 para buscar una salida en falso a un despilfarro histórico (Silleda hasta el 2000 ya había quemado 62,4 millones de euros de dinero público) en unas instalaciones que no se gestionaron adecuadamente. La prueba de este manejo está en el Plan de Desenvolvemento Rural Sostible 2010-2014 (BOE, 11 de junio de 2010), donde se programan “Actuaciones de mejora en infraestructuras y servicios en la Central Agropecuaria de Galicia, que son necesarias ante un previsible incremento de la actividad y asistencia ganadera a sus instalaciones” con una previsión de gasto público de: 597.570 euros”. Pues la experiencia de aquel 24 de febrero es que no habrá aumento de la asistencia ganadera. La subasta de Silleda reunió el martes 1.141 cabezas y el miércoles desde Amio sólo se transportaron unas 1.800. (La media de concurrencia durante 2010 en Amio fue de 2.176 reses y la de Silleda de 1.052. Por otra parte, el precio medio de venta de las vacas en Silleda por medio de la subasta informatizada fue de 578,9 euros y en Amio por el sistema tradicional alcanzó los 639,6 euros, lo cual es más ventajoso para el vendedor, que es lo que importa). El despilfarro de Silleda no fue para recibir vacas, sino para ofrecer una feria como escaparate del sector agroganadero desde Galicia para el mundo. Y actualmente anda en pieles de visón y picaderos, EREs que prescinden de los mejores y otras fruslerías. Luis González Abal, eficaz trabajador de la Semana Verde hasta que lo dejaron sin empleo, declaró días atrás a Faro de Vigo: “Yo les pido que dejen el mercado de Santiago donde está, que no nos va a traer ninguna cosa buena, sino que nos va a perjudicar en el futuro, y si no, el tiempo será testigo”.
En el último año, según las estadísticas de la Asociación Nacional de Mercados de Ganado (ASEMGA), el volumen de negocio generado en Amio fue un 13,8% superior al de Pola de Siero. El valor medio por cabeza de vacuno menor fue en Amio de 413,4 euros y de 200 en Siero. En vacuno mayor, 639,6 en Amio, 603,5 en el mercado asturiano, 805 en Castro Ribera de Lea y 578,9 en Silleda. La media por cabeza del total de vacuno en Amio alcanzó los 445,3 euros, 372,8 del total de mercados nacionales, 333,1 en Silleda y 331,6 la de Siero. En ovino-caprino, Amio registró 75,2 euros por cabeza y 50 Siero, con 10,4 euros de media nacional. El valor medio del ganado equino en Amio fue de 582,6 euros por cabeza, de 240 en Pola de Siero y 401,1 la media nacional. Los datos sitúan a Amio como el mercado de la calidad en España. Ni el mercado ni la calidad es trasladable.
En Galicia, además de Amio, existen mercados en Castro Riberas de Lea (Lugo) y Silleda (Pontevedra). A Castro acude ganado vacuno, porcino y equino y Silleda se ocupa únicamente de vacuno. Si la media por res de vacuno en Amio alcanza los 445,3 euros, en Castro fue muy inferior, 203,2 euros, frente a los 333,1 de Silleda. Silleda tiene lonja desde 1981 y lo único que demostró hasta ahora es que sigue malgastando dineros públicos. Ni es feria sectorial de prestigio ni anda en la cabeza de los mercados ganaderos de España. Silleda lleva años caminando hacia el vacío.
AMIO ES MÁS QUE LA SEMIFINAL DE LA COPA DAVIS
El mercado de Castro Riberas de Lea y la Lonja Agropecuaria de Silleda sumaron 94.168 cabezas en 2010, mientras que Amio registró 113.181 reses. En cuanto al valor, Castro y Silleda sumaron 26.009.804 euros, frente a los 49.336.758 euros de Amio, 23.326.954 más que los dos juntos. O sea, Amio con una concurrencia un 20% superior a la de los otros dos gallegos, en valor los superó en un 47,2%. El valor medio por cabeza en Castro y Silleda fue de 276,2 euros, mientras que en Amio alcanzó los 435,9 euros, frente a los 348,5 de la media nacional. A Amio corresponde el 20,7% de la concurrencia y el 25,9 del valor total de los mercados españoles.
El valor de las transacciones realizadas en un mercado es un dato objetivo de la aportación de tal actividad a la economía gallega, pero los encuentros semanales de Amio también añaden ingresos a la economía local, a través de la hostelería, el comercio, los transportes… Pero se carece de un estudio serio que cuantifique esa contribución. Se apunta que actualmente las actividades complementarias pueden alcanzar los 2,6 millones de euros anuales. Tampoco hay que olvidar los ingresos anuales por tasas municipales, estimados en unos 160.000 euros al año, pero que aplicando precios de Silleda podrían superar los 300.000 euros y si se sigue la conducta de otro mercado de categoría similar a la de Santiago, la recaudación anual estaría alrededor de los 460.000 euros. Amio es como un grano que si bien no hace granero, ayuda al compañero. Amio es a la economía compostelana bastante más que aquello de la semifinal de la Copa Davis. Amio no estorba a ninguna actividad que justificadamente para cubrir vacíos deba emprender el municipio de la capital de Galicia. En Galicia sobran ferias sectoriales en pérdidas que costea el dinero público. ¿Por qué Santiago tiene que embarcarse ahora en aumentar la relación? ¿Cuándo los ajustes alcanzarán a estos despilfarros? En Galicia, durante muchos años, se gastó dinero público sin la menor planificación, y ahora, la crisis, descubre con claridad meridiana que sobran aeropuertos, puertos, universidades, certámenes feriales, paseos marítimos, etc.
LA CONCURRENCIA DE AMIO NO ENTRA EN SILLEDA
La Lonja de Silleda tiene una capacidad de estabulación de 1.000 terneros y 600 reses mayores, en total, 1.600 cabezas. La capacidad de Amio es de 5.000 reses. Sin embargo, la media de concurrencia más alta del mercado santiagués corresponde a los 3.358 reses de 2003, alcanzando en 2010 las 2.176 reses. La crisis reduce el consumo de carne en toda Europa. Desde 2003 a 2010, la media semanal más alta de ventas en el recinto de Silleda correspondió a 2006 con 1.281 reses y a partir de ahí todos los años a la baja. En el mercado del martes 23 de febrero de 2010 se alcanzó un volumen de negocio de 439.489 euros, una media de 381 euros por cabeza, superior a los 333 euros de media anual. Al día siguiente, la feria de Amio se celebró en Silleda con 1.800 reses, muy por debajo de la media anual del recinto compostelano. Si la torpeza municipal sigue adelante y “da muerte” al mercado de ganado de Santiago, la capacidad de Silleda no es suficiente para incorporar la concurrencia de la feria compostelana. Los expertos estiman que ni la mitad de lo que mueve Amio irá a Silleda. Todo apunta que una parte importante de la concurrencia compostelana se dirigirá al mercado de Castro Ribera de Lea, porque el ganado de Lugo tendría más facilidades para operar en la feria de su provincia o en la de Pola de Siero. De Lugo suelen enviar unas 25.000 reses anuales al mercado asturiano. Pero puestos en el caso de que Silleda alcance una concurrencia que supere su capacidad, ¿de dónde saldría el dinero para aumentar el número de plazas? Está previsto en el Plan de Desenvolvemento Rural Sostible 2010-2014, pero los recortes presupuestarios que se avecinan no permiten seguir tirando dinero público.
Los concejales todos de la Corporación Municipal de Santiago antes de embadurnar las buenas prácticas de gestión con la aniquilación del mercado de Amio debieran conocer el Mercado de Pola de Siero. El recinto asturiano con tres días de transacciones a la semana también está abierto a otro tipo de actividades distintas a las de la comercialización del ganado, realizando este año un total de 37 tareas organizadas por asociaciones, empresas, cooperativas y entidades diversas, así como las que desarrolla el propio Ayuntamiento. Resulta un recinto ferial polivalente. El ayuntamiento de Siero en el Reglamento del Mercado establece que “no será autorizable ninguna actividad que impidiera u obstaculizase las actividades ganaderas propias del recinto”. Lo que piden ganaderos, tratantes y las personas con sentido común.
(Sigue)