Cuando José Blanco llegó al ministerio de Fomento (8 de abril de 2009), los últimos presupuestos generales del Estado de la era Magdalena Alvarez fijaban el final de la línea de alta velocidad Ourense-Santiago en 2010, la de Lubián-Ourense en 2012 y la de Coruña-Vigo en 2013. Las primera programación presupuestaria de Blanco López correspondiente a 2010 mantiene 2013 para la línea Coruña-Vigo, retrasa a 2011 la de Ourense-Santiago y sitúa en 2016 el tramo de Lubián-Ourense. Ya en los Presupuestos de 2011 se retrasa hasta 2014 el Eje Atlántico y a 2013 la línea Ourense Santiago y se mantiene 2016 para la salida de Galicia (Ourense-Lubián) hacia la Meseta. Sin embargo, el ministro que reconoció que se escondiera la verdad al pueblo gallego, porque sabían que el Ave no tocaría tierra gallega en 2012, pasó a mantener 2015, cuando técnicos en la materia lo consideraban imposible, estimando unos expertos 2018 y otros 2020.
Por nota de prensa del Ministerio de Fomento sabemos que José Blanco dijo: “En menos de 2 años, entre lo que queda de 2009 y 2010 vamos a licitar y adjudicar obras por importe de 4.678 millones de euros”. Según los Presupuestos de la era Blanco, la inversión prevista fue de 1.463 millones de euros.
El día de San Juan de 2009, se reúnen en Madrid el ministro y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Recordemos que el 23 de julio de 2004, en rueda de prensa al final del Consejo de Ministros, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, según la referencia oficial, declaró:
“Alta Velocidad Valladolid-Palencia-León. Tiene una inversión prevista de 424 millones de euros y estará concluida --ése es el objetivo del Gobierno-- en 2008.
“Alta Velocidad León-Ponferrada-Monforte de Lemos, conexión fundamental para el Noroeste, para Castilla y León y para Galicia. El objetivo es que esté concluido en 2011. Saben que es una gran obra de infraestructuras.
“Igualmente, el AVE Acceso a Galicia-Olmedo-Zamora-Lubián-Orense, que discurre por las provincias de Valladolid y Zamora. El tramo que discurre en esta Comunidad tiene una longitud de 235 kilómetros y una inversión prevista de 1.552 millones de euros. El objetivo es su conclusión en 2009”.
Posteriormente, el 7 de junio de 2006, el parlamentario del BNG, Francisco Jesús Jorquera Caselas, en pregunta formulada al presidente Rodríguez Zapatero en el Senado, según información difundida por la web La Moncloa, señaló: “El pasado día 31, en el transcurso del Debate sobre el Estado de la Nación, en respuesta al portavoz del BNG, Francisco Rodríguez, usted admitió textualmente que "algunas de las obras de infraestructuras más relevantes para Galicia tienen un horizonte dilatado en el tiempo" y aseguró que su Gobierno --y sigo citando palabras textuales-- "va a hacer todo los esfuerzo necesarios para que el ritmo de ejecución de las obras sea un ritmo acelerado, sea un ritmo fuerte que compense lo que ha sido históricamente una dificultad enorme para que a Galicia llegaran las grandes obras de infraestructuras de comunicación".
Rodríguez Zapatero respondió a Jorquera: “El compromiso de mi Gobierno en estos años ha sido claro y hoy lo ratifico para el ejercicio 2007. Galicia es una de las Comunidades que necesita una mayor inversión en infraestructuras de transporte como consecuencia de su distanciamiento geográfico y de lo que representa su atraso en materia de infraestructuras”.
(Entreparéntesis. En los Presupuestos de 2007 se programó la finalización de los proyectos del Ave Lubián- Ourense en 2008, y la puesta en servicio en 2010 de las líneas Coruña-Vigo y Ourense-Santiago”. Pasados de fecha, una vez más toca esperar)
En la réplica Jorquera manifestó: “Señor Presidente, en Galicia no se entiende, por citarle un ejemplo, cómo obras tan importantes para nuestro país como el Eje Atlántico ferroviario tengan hoy un horizonte de ejecución, si se mantiene el ritmo actual, del año 2011 en el tramo A Coruña-Vigo y nunca inferior a 2015 si consideramos el conjunto del Eje Atlántico desde Ferrol hasta Tuy. Y se entiende todavía menos, señor Presidente, si tenemos en cuenta que otra obra iniciada en 2001, como el Eje Atlántico, y con un itinerario similar, como es el AVE Córdoba-Málaga, va a finalizarse con toda seguridad el próximo ejercicio. No estamos comparando obras iguales; estamos comparando una obra, como el AVE Córdoba-Málaga, que es una obra mucho más compleja técnicamente, que exige mucho mayor volumen de inversión, y se trata de hacer un AVE, es decir, un Tren de Alta Velocidad, con velocidades puntas de 300 kilómetros por hora; mientras que el tren del Eje Atlántico gallego, fundamental para la vertebración interna de nuestro país y la conexión con Portugal no alcanzará velocidades superiores a los 220”.
Rodríguez Zapatero concluyó explicando la diferencia: “Simplemente, le haré un matiz sobre las posibilidades de ejecución que ha habido de alguna infraestructura, aunque hacía referencia a otras. Lógicamente, el grado de ejecución con que nos encontramos al llegar al Gobierno de unas infraestructuras, en este caso concreto de Alta Velocidad, en el Sur de España y en Galicia eran muy distintas, y eso explicará seguramente la diferencia”.
(Entre paréntesis de nuevo: El 24 de diciembre de 2007 el Ave llegó a Málaga. Se trata de una línea de alta velocidad de 155 kilómetros, que necesitó ocho años desde el estudio informativo a la inauguración del servicio. ¿Presupuesto total? Se desconoce, porque unos ponen la cifra en 2.600 millones y otros la elevan hasta 4.000 millones de euros. En el túnel de Abdalajís, de más de 7 km, sus acuíferos y sus gases encarecieron el coste. Adif no precisa la inversión total, si bien refleja que los fondos europeos aportaron 953,8 millones de euros. El Ave circula a 300 kilómetros por hora, no obstante, invierte en el trayecto entre 48 y 58 minutos. El estudio informativo para construir el Eje Atlántico se aprobó el 14 de abril de 1998, un año antes que el de la línea Córdoba-Málaga, colocándose la primera traviesa el 2 de abril de 2002 y aún habrá que esperar hasta 2014, si de esta aciertan. El Programa 453A de los Presupuestos de 2011 explica que “el objetivo es la puesta en servicio de todo el Eje entre A Coruña y Vigo en el año 2013, si bien se ha previsto la dotación necesaria en el año 2014 para el abono de las liquidaciones de las obras”. En la última programación presupuestaria, la inversión comprometida para 2014 es de 82,4 millones de euros. Este eje no dispone de electrificación, no obstante, los automotores diesel cubren los 61,7 km ya con las nuevas vías entre Coruña y Santiago en 35 minutos, a una velocidad media de 105 km hora. Sin embargo, en el tramo entre Santiago y Vigo, de 93,9 km, continúan las obras de plataforma. Actualmente entre Coruña y Vigo los automotores diesel invierten más de dos horas, lo que equivale a una velocidad media de 77,8 km. De los 55 km de Coruña a Ferrol y de los 23 de Vigo a la frontera están todavía lejos de que liciten las obras de la plataforma . Para las obras del Eje Atlántico aportó la Xunta de Galicia (BOE 07/02/2001) 30.000 millones de las antiguas pesetas, más o menos 180 millones de euros, a cambio de nada, porque la titularidad de este patrimonio corresponde a la administración central. La Junta andaluza colaboró con 500 millones de pesetas, unos 3 millones de euros, para el estudio informativo de la línea Córdoba-Málaga).
Conviene repetir que cuando José Blanco entró en el ministerio de Fomento tenía en los presupuestos del Estado una programación plurianual para concluir las obras de la alta velocidad en Galicia, con el final del Eje Atlántico mutilado (sólo entre Coruña y Vigo, en vez de Ferrol-Tui) estaba en 2013, el tramo Ourense-Santiago en 2010 y la línea Lubián-Ourense en 2012. En los Presupuestos de 2010, los primeros elaborados por José Blanco, sitúa la conclusión del tramo Ourense-Santiago en 2011 y lleva el Lubián-Ourense a 2016, cuando por escrito comprometió el 21 de julio de 2009 que “en torno a finales de 2015 se pondrá en servicio el resto del trayecto desde Madrid (Puebla de Sanabria-Ourense), completando la ejecución de la alta velocidad en Galicia, que incluirá la línea Ourense-Lugo y Ourense-Vigo por Cerdedo”. En el pleno del Senado del 5 de abril de 2011, el senador Pérez Bouza recordó a José Blanco que “cuando usted llegó al Ministerio de Fomento estableció un nuevo plazo para la llegada de la alta velocidad a Galicia, procedente de Madrid, el año 2015. Antes su Gobierno lo había establecido en 2012. En aquel momento, el BNG ya le advertía que considerábamos que era un plazo poco realista, dada la situación en que se encontraban los proyectos pendientes”. En respuesta, el ministro Blanco afirmó que “el objetivo es que el AVE llegue a Galicia en torno a finales del 2015”.
Ya en mayo de 2010, el diputado Jorquera le preguntó al ministro “si está usted en condiciones de comprometer la nueva fecha de 2015 para la conexión a Galicia por AVE o si también se va a ser afectado por esta reprogramación el horizonte de conclusión”. El diputado tuvo que reiterar la petición y entonces el ministro sólo aclaró que el tramo “Ourense-Santiago entrará en servicio en el año 2011”.
En abril de 2011, el ministro había elaborado dos Presupuestos. En el primero -2010- ya pospuso la conclusión del Ave Lubián-Ourense al año 2016, mantuvo 2013 para el Eje Atlántico y retrasó hasta 2011 el tramo Ourense-Santiago. En los presupuestos de 2011, mantiene 2016 para el acceso desde el límite con Zamora, lleva el final de Ourense-Santiago a 2013 y el Eje Atlántico a 2014. Esto está en los presupuestos. ¿Por qué los diputados no leen la ley de Presupuestos del Estado? En Galicia no leen la ley de Presupuestos ni los políticos ni los amos de los periódicos. El ministro Blanco se ha saltado a la torera la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. Entre lo que dice y lo que hace hay gato encerrado con el resultado de marginar a Galicia. ¿Volverá Blanco a contar la verdad una vez que pase el 22 de mayo?